Un atentado lesbicida se llevó la vida de Pamela Cobbas, Roxana Mercedes Figueroa y Andrea Amarante en mayo de 2024. Ante esa atrocidad, el colectivo de cine militante Silbando Bembas supo que no podía callar. Ser, no ser, ser muchas es el resultado: un ensayo documental dividido en tres episodios que entrelaza dos aspectos esenciales …
Los discursos de odio tienen consecuencias reales, pero no vamos a dejar que el miedo nos inmovilice

Un atentado lesbicida se llevó la vida de Pamela Cobbas, Roxana Mercedes Figueroa y Andrea Amarante en mayo de 2024. Ante esa atrocidad, el colectivo de cine militante Silbando Bembas supo que no podía callar. Ser, no ser, ser muchas es el resultado: un ensayo documental dividido en tres episodios que entrelaza dos aspectos esenciales de la vida lesbiana. Por un lado, expone las cadenas de violencias –veladas o manifiestas– que enmarcan crímenes como el de Barracas. Por otro, celebra la tenacidad y la cofradía que hacen posible la resistencia.
La producción tuvo muestras parciales junto a colectivos de cine y diversidades, y ahora se presenta de forma completa al cumplirse un año del triple asesinato. Las próximas funciones serán el viernes 30 de mayo a las 18:45 en el ISFD N° 41 (Av. Espora y Esteban Adrogué, Adrogué) y el viernes 6 de junio a las 19 en el local de Disidencias en Lucha (Virrey Liniers 451, CABA). En ambas proyecciones habrá paneles de debate con referentes de género y militantes del audiovisual.

Contra los discursos de odio
“El audiovisual tiene mucha potencia para transmitir un punto de vista. En este caso, sirve para recuperar un hecho violento y no olvidarlo, pero también para entender por qué hay que seguir luchando”, explica Fátima Fernández Mouján, guionista y directora del cortometraje, egresada de la UNLP y parte de Silbando Bembas, un colectivo que concibe el cine como herramienta de lucha para la clase trabajadora. Con casi dos décadas de trayectoria, ha producido materiales en apoyo a causas sindicales, de género, derechos humanos y medioambiente, con títulos como Su golpe, nuestra lucha (2024), La Sesenta (2021), Los gritos (2020) y Hecha la ley (2011).
El cortometraje se estructura en tres actos. El primero, “Ser”, aborda la identidad y el reconocimiento de la propia lesbiana en un mundo hostil. El segundo, “No ser”, se adentra en la violencia sistemática y en los hechos del triple lesbicidio. El tercero, “Ser muchas”, plantea la potencia de la organización colectiva frente al odio.

La narración poética del corto se construye con textos de autoras como Pizarnik, María Elena Walsh y Susy Shock, y se inspira en los históricos Cuadernos de existencia lesbiana de Ilse Fuskova y Adriana Carrasco. “Recuperamos esas escrituras como un modo de acompañar y entrelazar luchas. Siempre tenemos la necesidad de recuperar voces silenciadas”, afirma Fernández Mouján.
Respecto al contexto político actual, advierte: “Desde el discurso de Milei en Davos, hubo cuatro atentados contra diversidades en una semana. Los discursos de odio tienen consecuencias reales. Pero no vamos a dejar que el miedo nos inmovilice: hay que responder desde el movimiento LGBTI, defender derechos conquistados como el cupo laboral trans o el DNI, y seguir avanzando”.
Ser, no ser, ser muchas
Cortometraje en tres actos del colectivo Silbando Bembas sobre el triple lesbicidio de Barracas. Viernes 30 de mayo a las 18:45 en ISFD N° 41, Av. Espora y Esteban Adrogué (Adrogué, provincia de Buenos Aires). Viernes 6 de junio a las 19 en Disidencias en Lucha, Virrey Liniers 451 (CABA).