En sesión ordinaria y tras una votación que debió desempatar con su voto positivo la vicegobernadora, Verónica Magario, el Senado bonaerense aprobó y giró a la Cámara de Diputados el proyecto que restablece la reelección indefinida de legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares. El proyecto original fue impulsado por el senador Luis Vivona, de Unión …
Senado bonaerense aprobó reelecciones indefinidas

En sesión ordinaria y tras una votación que debió desempatar con su voto positivo la vicegobernadora, Verónica Magario, el Senado bonaerense aprobó y giró a la Cámara de Diputados el proyecto que restablece la reelección indefinida de legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares.
El proyecto original fue impulsado por el senador Luis Vivona, de Unión por la Patria, y modifica artículos de la Ley Electoral, la Ley de Educación y la Ley Orgánica de las Municipalidades. En el recinto hubo 22 manos a favor, 22 en contra y una abstención, con lo cual queda expuesto que es un tema que provoca urticaria en el debate.
“Ni senadores ni diputados nacionales tienen limitación en sus mandatos. Esta falta de limitación responde a la dinámica que tiene la Legislatura y los Concejos Deliberantes: son órganos colegiados que se renuevan por mitades cada dos años y que se componen con listas de candidatos. Es muy difícil que esos cuerpos tengan idéntica conformación de una elección a la otra. Además, es necesario que haya gente con experiencia para garantizar su normal funcionamiento”, planteó el ideólogo del texto parlamentario.
En esa sintonía se expresó Marcelo Daletto, del bloque UCR-Cambio Federal, quien consideró que “está bien limitar la reelección de los intendentes, pero está mal limitar las reelecciones del Poder Legislativo”. “En nuestro sistema se le dio demasiado poder a los Ejecutivos, que tienen la suma de la administración y en esa situación hay falta de igualdad con el resto de los postulantes al cargo. Pero el Poder Legislativo, al igual que el Judicial, es el que controla al Ejecutivo, y no se lo puede limitar”, sentenció.
El voto positivo de Magario
“Y uno podrá decir que los constituyentes se olvidaron. Pero no: cuando quisieron poner una restricción a este derecho de elegir y ser elegido, lo dijeron expresamente en el artículo 90 de la Constitución, que dice que el Presidente y Vicepresidente duran en sus funciones el término de 4 años y podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo periodo consecutivo”, planteó Gustavo Soos, legislador oriundo de Merlo.
“Yo no estoy de acuerdo personalmente con la restricción que se le impone al Presidente de la Nación, porque si es bueno y el pueblo lo quiere elegir, ¿por qué se lo vamos a prohibir? Pero ¿saben qué? No estoy de acuerdo pero me la banco porque lo dice la Constitución y la Constitución no la podemos utilizar para una cosa sí y para una cosa no, de acuerdo a lo que nos plazca”, cerró su alocución.
El otro participante del debate fue Cristian Gribaudo, jefe de la bancada PRO, quien reflexionó que “nosotros creemos que hay una democracia que es la alternancia, de control ciudadano y el control de los poderes”. “Pero también se puede defender otra democracia que no es la que defendemos nosotros, que es la democracia que degrada esas instituciones, que no cree en la alternancia y que cree en una maquinaria electoral y solamente en un proceso electoral para fortalecer y consolidar esa maquinaria”, finalizó.

La iniciativa contó con 19 votos de Unión por la Patria (no acompañaron Federico Fagioli y la massista Sofía Vannelli votó en contra), Daletto y dos ex libertarios, Carlos Kikuchi y Sergio Vargas, de Unión Renovación y Fe. De esa bancada, Silvana Ventura se abstuvo. En contraposición, el resto de la bancada UCR-Cambio Federal, el PRO completo y el unibloque de Derecha Popular, de Joaquín de la Torre, no acompañaron la propuesta.
“Me toca desempatar. Y, a diferencia de unos largos años en la Argentina, mi voto es positivo”, manifestó la vicegobernadora al cerrar la votación que terminó dando aprobación al texto. Su referencia fue a Julio Cobos, vicepresidente de Cristina Fernández de Kirchner, recordado por su voto no positivo en el Senado de la Nación en el marco del debate por la Resolución 125 de retenciones móviles al sector agropecuario.
Ahora, la reforma sigue su camino en la Cámara de Diputados, en donde debe completarse el trámite. Y salir antes del 19 de julio, fecha límite para la presentación de listas de cara a las elecciones del próximo 7 de septiembre. Si no se trata antes la modificación, varios de los legisladores beneficiados no podrán volver a presentarse.