Estudiantes y egresados de la Escuela Secundaria Nº 8 Sonia Von Schmeling del barrio de Villa Udaondo de Ituzaingó realizaron una serie documental sobre el secuestro de ochos estudiantes secundarios, que en la historia judicial de juicios por la verdad es reconocido como “La noche de los lápices del Oeste”. El film se estrena formalmente …
Documental sobre La Noche de los Lápices del Oeste

Estudiantes y egresados de la Escuela Secundaria Nº 8 Sonia Von Schmeling del barrio de Villa Udaondo de Ituzaingó realizaron una serie documental sobre el secuestro de ochos estudiantes secundarios, que en la historia judicial de juicios por la verdad es reconocido como “La noche de los lápices del Oeste”.
El film se estrena formalmente este martes 16 de septiembre, aunque ya hay un adelanto que puede verse en redes sociales y que Primer Plano Online comparte con sus lectores. La realización estará acompañada por un libro, con el objetivo de llegar con el material a las demás escuelas del distrito.
La historia da cuenta de un hecho ocurrido entre el 16 y el 30 de septiembre de 1977. Allí, Sonia Von Schmeling, Jorge Luis Fernández, Alejandro Fernández, Adriana Martín, Alejandro Aibar, Marcelo Moglie, Enrique Ricardo Rodríguez y Luis Ángel García fueron secuestrados en sus domicilios y trasladados al centro clandestino de detención que funcionó en la Brigada de San Justo.
Los ochos jóvenes, oriundos de Ituzaingó, Moreno, Castelar, entre otras localidades de la zona, militaban en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Tras tres meses de cautiverio, el 28 de diciembre de 1977, siete fueron fusilados y sus cuerpos siguen desaparecidos. Adriana Martín fue la única sobreviviente.
La escuela que lleva el nombre de Sonia Von Schmeling
Chicos y chicas de la Escuela Secundaria Nº 8 se encontraron con la historia a través de un nombre, el de Sonia Von Schmeling, que surgió cuando quisieron ponerle una identidad a su colegio. Entre varios más, esa denominación se impuso por amplia mayoría. En paralelo surgió la investigación que decidieron enmarcar en el programa Jóvenes y Memoria de la Comisión Provincial por la Memoria.
En 2023 presentaron un primer corto audiovisual, ‘Sonia regresa al barrio’, en el cierre del programa que se realiza en Chapadmalal con un encuentro donde cada grupo muestra su trabajo. “Teníamos 15 minutos para presentarlo, pero hicimos una primera investigación grande sobre la vida de Sonia, y nos quedó pendiente saber más sobre el grupo de la UES con el que había sido secuestrada ella”, reveló Uriel Casella, el docente que coordinó el equipo de jóvenes investigadores. Así lo reflejó la agencia de noticias Andar.
Quienes quieran ver la serie completa, ya está habilitada en el siguiente canal: https://www.youtube.com/playlist?list=PLM_EQrA0KCJZmMnz-uNbm-cyVSvkMucJt
“Y sentimos que no podíamos pasar por alto a las otras siete personas que también integraron el caso; por eso quisimos poner en foco sus historias, sus infancias, sus compromisos y el porqué de sus luchas”, agregó Thomas Salto Palacios, uno de los estudiantes que integró ese primer equipo y, aunque ya egresó de la escuela, continúa vinculado al grupo y su producción.
“Somos muchos los que vivimos en barrios donde ocurrieron estas cosas y no conocemos las historias. Saber que nadie más hablaba sobre esto nos llevó a seguir con este proyecto y el objetivo es que circule”, sumó Rocío Giusti otra integrante del proyecto, que a partir de entrevistas, búsquedas documentales y el registro del juicio por delitos de lesa humanidad en la Brigada de San Justo quedó volcado en la filmación que se estrena este lunes.
El día en que Sonia volvió al barrio
El 30 de noviembre de 2023, el nombre y apellido de Sonia Von Schmeling quedó inmortalizado en la sede del colegio de Villa Udaondo. El acto de corte de cintas contó con la participación de Nora Cortiñas, cofundadora de Madres de Plaza de Mayo; el intendente -por aquel entonces electo-, Pablo Descalzo; de Marcelo, Heidi, Ingrid y Hermann, hermanas y hermanos de la evocada; y de la comunidad educativa en general, entre directivos, padres, madres, estudiantes, docentes y auxiliares.
De aquella jornada, que cubrió Primer Plano Online, quizá el testimonio que mayor impacto provocó fue el de Ingrid, elegida por su familia para hablar sobre su hermana. En sus palabras, cortadas por el llanto, agradeció a “las pibas y a los pibes que militaron el nombre de Sonia hasta el cansancio”, y enfatizó: “es muy importante que esta escuela, la del barrio en el que se crió Sonia, lleve su nombre. A partir de hoy es una huella de la memoria, donde cada persona que la transite se preguntará quién era y su lucha, y la de los 30 mil, se hará visible”.
“Sonia Von Schmeling no es sólo un nombre: es un compromiso con la historia. A partir de hoy cada integrante de esta hermosa comunidad conocerá que hubo lucha, hubo sueños que quedaron truncados en manos del terrorismo de Estado”, concluyó, no sin antes agradecer a su mamá, Elena Greuss de Von Schmeling, “que nos hizo fuertes y nos enseñó a luchar”.