Make your inbox happier!

Subscribe to Our Newsletter

Hasta el mercado duda de los números con los que se armó el Presupuesto 2026

La City desconfía fuertemente de los fundamentos macroeconómicos en función de los que se elaboró el Presupuesto 2026. Las bases bajo las que se elaboró el proyecto fueron dadas a conocer luego de que el presidente Javier Milei pronunciara un mensaje en cadena nacional anunciando supuestos incrementos en la inversión estatal en salud y educación, …


La City desconfía fuertemente de los fundamentos macroeconómicos en función de los que se elaboró el Presupuesto 2026. Las bases bajo las que se elaboró el proyecto fueron dadas a conocer luego de que el presidente Javier Milei pronunciara un mensaje en cadena nacional anunciando supuestos incrementos en la inversión estatal en salud y educación, entre otros rubros.

El mensaje del Ministerio de Economía, que formó parte de la documentación que ingresó el lunes a la noche a la Cámara de Diputados, anticipa que para 2026 se prevé una inflación anual de 10,1% medida de punta a punta y un tipo de cambio que para diciembre del año que viene se ubicaría en $ 1.423 (por debajo incluso de la cotización actual).

Sin embargo, la previsión que elaboran las principales consultoras del ámbito local es bastante diferente, de acuerdo a lo que señalaron en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la encuesta mensual que realiza el Banco Central.

Así, de acuerdo al documento que se puede leer en la página web del organismo, el conjunto de las opiniones pronostica una suba de 17,7% en el índice de precios al consumidor (IPC) para todo el año 2026. De las 36 consultoras, centros de investigación y entidades financieras que respondieron esa pregunta en el relevamiento, apenas cuatro dieron una inflación similar o inferior a la que estimó el gobierno. En todo caso, recién para 2027 se prevé una suba de precios minoristas de 10,7%, parecida a la que anticipa el gobierno para el año que viene.

La diferencia en esos números no es simplemente una cuestión de pálpito o de acertar una polla. El índice de inflación también es la base a partir de la cual, descontado ese número, se puede medir si los recursos que se utilizarán el año que viene son mayores o menores que los de la actualidad. Dicho de otra manera, si los fondos nominalmente más cuantiosos que el presidente Javier Milei dice que destinará a las universidades, los programas de ayuda a discapacitados y el pago de jubilaciones, por citar tres ejemplos que mencionó este lunes, servirán para más o para menos de lo que sirven actualmente.

Una pauta de ello la dan los $ 4,8 billones destinados al funcionamiento de las universidades. Lejos de representar una mejora, la cifra “implica anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y queda muy lejos de los $ 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema”, dijo un comunicado del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Algo similar ocurre con las proyecciones sobre crecimiento de la actividad, base sobre la cual el Estado recauda tributos para solventar sus gastos (a mayor cantidad y monto de transacciones, más alta es la recaudación impositiva). El proyecto estima una suba de 5% del PBI para el año que viene, por encima de un 5,4% para el actual que todavía luce como bastante improbable de concretarse. Es “un pronóstico optimista teniendo en cuenta la tendencia actual y los ajustes pendientes”, señalaron en Empiria, la consultora del ex ministro macrista Hernán Lacunza, donde se plantan con un más mesurado 3,4% para el año próximo.

Desde el radicalismo, el senador Martín Lousteau (quien también supo ser ministro de Economía durante el kirchnerismo) fue más didáctico en sus observaciones sobre el Presupuesto. Respecto de las partidas, sostuvo que “la promesa para universidades es un poco menos de presupuesto que este año si se ajusta por inflación”, y que el aumento del 5% en el sistema previsional “no se refiere a las jubilaciones en sí, sino al gasto total, porque ingresan más beneficiarios y se suman las jubilaciones de privilegio, que crecen más que el resto”.

En una entrevista radial, Lousteau señaló que “con la discapacidad pasa algo parecido: si hoy una pensión perdió 20% de su poder adquisitivo, el año que viene se recupera sólo un 4% y la pérdida sigue siendo enorme”, agregó.



admin

admin

Keep in touch with our news & offers

Subscribe to Our Newsletter

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *