Make your inbox happier!

Subscribe to Our Newsletter

3 empresas recuperadas y fuerte resistencia en la era Milei

El programa Facultad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FILO–UBA) presentó el Informe 2025 «Las empresas recuperadas en el gobierno de Milei. Crisis y resistencia del trabajo autogestionado«. El documento señala que hay 398 empresas recuperadas en el país y ocupan a 13.812 personas, mostrando la vigencia de la experiencia autogestionaria, a pesar …


El programa Facultad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FILOUBA) presentó el Informe 2025 «Las empresas recuperadas en el gobierno de Milei. Crisis y resistencia del trabajo autogestionado«.

El documento señala que hay 398 empresas recuperadas en el país y ocupan a 13.812 personas, mostrando la vigencia de la experiencia autogestionaria, a pesar del contexto político y económico desfavorable al trabajo autogestionado que promulga el gobierno de Javier Milei.

«Más allá de las dificultades y los problemas, es de destacar que, aunque hay una crisis evidente del proceso, estamos aún lejos del final de la experiencia de las empresas recuperadas porque la transformación regresiva del país por parte del ultraliberalismo parece encontrar también sus límites, al llegar aceleradamente a niveles de sufrimiento popular pocas veces vistos», señala el informe.

En diálogo con ANSOL, el impulsor del Programa y redactor del informe, Andrés Ruggeri, expresó: «A pesar de todo este contexto, existe una continuidad y las cifras que tenemos siguen siendo altas; es muy diferente a las realidades de otros países».

El contraste entre la crisis de 2001 y la era Milei

Crisis multicausal: 3 empresas recuperadas y fuerte resistencia en la era Milei

El informe destaca que «las empresas recuperadas y la generación de unidades productivas basadas en el trabajo autogestionado no son una situación pasajera y lo han demostrado a través de ya tres décadas de trayectoria, y todo indica que todavía tienen mucho que aportar a la rica historia de lucha de la clase trabajadora argentina».

Sin embargo, el escrito advierte que, desde la llegada de Milei, solo se recuperaron tres empresas con apenas 21 trabajadores en totalEsto significa una ruptura con el patrón instalado en la crisis de 2001, aunque se trata de una tendencia que se viene consolidando desde el Gobierno de Mauricio Macri (2016-2019).

Para Andrés Ruggeri, «en el contexto de este Gobierno, con sus políticas económicas, sus políticas públicas, que son más bien la destrucción de las políticas públicas existentes anteriormente, frente al cierre de tantas empresas, especialmente pymes, industriales, tendría que haber procesos nuevos de empresas recuperadas, pero no los hay«.

En su análisis, Ruggeri vio que «no solamente no se recuperaban, sino que estaban bajando las empresas recuperadas. Haciendo una lectura mucho más fina de los datos la realidad, es un declive del proceso desde el Gobierno de (Mauricio) Macri hasta ahora. La situación es clara: habiendo una cantidad enorme de cierres de empresas, prácticamente no hay tomas ni ocupaciones».

El investigador fue contundente: «Así como no hay condiciones para que se mantengan abiertas, tampoco hay condiciones para volverlas a arrancar. Entonces, en ese contexto es muy difícil, inclusive, planteárselo».

Ruggeri diferenció al momento actual del de 2001: «Ahora, existe una especie de retracción de lo colectivo hacia la salida individual. Eso seguramente es algo que está operando. También que en aquel momento no había muchos lugares a donde ir, si uno perdía el trabajo; no había demasiadas opciones. Ahora, hay un montón de opciones, que en general son engañosas o son circunstanciales, como las plataformas, las aplicaciones», apuntó el investigador.

Precarización y pluriempleo

Crisis multicausal: 3 empresas recuperadas y fuerte resistencia en la era Milei

El informe habla también sobre las consecuencias del pluriempleo como la fatiga laboral, ausentismo, impuntualidad, pérdida de compromiso con la autogestiónEn el 74% de las ERT hay trabajadores que debieron buscar empleos complementarios para mantener sus ingresos, en especial a través de las aplicaciones del capitalismo de plataformas. Sin embargo, es una situación que se concentra en los grandes centros urbanos.

«Una cosa que no habíamos visto antes nunca era esta cuestión de que, ante la baja de los ingresos y la baja de la producción, se da un fenómeno de contracción económica. Entonces, los trabajadores no se van, la empresa no cierra, pero ganan mucho menos«, alertó Ruggeri.

En el mismo sentido, profundizó: «Las y los trabajadores pueden cubrir sus ingresos, sus necesidades de recursos, pero de peor manera que hace dos años o tres años. Frente a eso, aparece este fenómeno del pluriempleo, que no es exclusivo de las empresas recuperadas. Eso afecta en que la autogestión no resuelve el problema del trabajo y pasa a ser un trabajo más».

Desde la pandemia, las ERT en su conjunto perdieron cerca de mil puestos de trabajo

Empresas recuperadas

El documento aclara además que la cantidad de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores (ERT) disminuyó con respecto al pico de 430, alcanzado en 2021, con mayor cantidad de cierres que de nuevas recuperaciones durante los últimos cinco años. Desde la pandemia, las ERT en su conjunto perdieron cerca de mil puestos de trabajo.

En cuanto a la distribución geográfica de las empresas recuperadas, el informe señala que el 42% (170 casos) se encuentra en la provincia de Buenos Aires y el 17% en la CABA (68), sumando el AMBA el 47% del total (189).

Los rubros principales a los que se dedican las empresas, el documento señala que, el 62,8% son empresas industriales, entre las que se destacan las metalúrgicas (63), las alimenticias (55), las textiles (40), las gráficas (39) y los frigoríficos (22).

Aunque los conflictos fabriles y el cierre de empresas continúan en crecimiento (con entre 12.000 y 16.000 pymes perdidas desde diciembre de 2023), el camino de la recuperación a través de cooperativas no se ha aún instalado como una salida a la situación. 

«Es una crisis del sector que tiene que ver con una política económica y social de un Gobierno que no está dirigido específicamente a las empresas recuperadas ni le importa», afirmó Andrés Ruggeri y agregó: «Los efectos y el contexto son tan agresivos y tan retrógrados y tan destructores del mercado interno de la producción industrial que no hay forma de que las empresas recuperadas no sean afectadas».

La crisis productiva, en números

El informe, realizado a partir de entrevistas a una muestra de 34 empresas de distintas provincias, muestra también una caída promedio de la producción del 40%, con picos de hasta el 80/90%. El 44% reconoce disminución de puestos de trabajo. La pérdida se sitúa en el orden del 6,5% sobre el total de trabajadores/as de las ERT de 2023. 

El 62% de las ERT no logró mantener los salarios de sus trabajadores a la par de la inflación. La disminución de ingresos de sus trabajadores alcanzó un promedio del 40%. En el 74% de las ERT, hay trabajadores que debieron buscar empleos complementarios para mantener sus ingresos.

Ruggeri asegura al respecto que «hace tiempo que el recambio generacional de las empresas recuperadas es muy complicado; y también pareciera que es difícil incluso la idea de un trabajo estable para las generaciones que tienen hoy menos de 30 años. Aparece poco atractivo entrar a la empresa recuperada».

Aunque el 54% declara mantener aún algún lazo con la política pública, en su mayor parte se trata de programas provinciales o municipales. Casi la totalidad de los programas del Estado nacional para apoyo y fomento del trabajo autogestionado fueron eliminados por el Gobierno.

Desde el programa Facultad Abierta, señalan que «podemos decir que el proceso de recuperación de empresas por los trabajadores en la Argentina se encuentra atravesando una crisis, que caracterizamos como una crisis multicausal«.

Radiografía de las empresas recuperadas

El trabajo fue realizado por el Programa Facultad Abierta/Centro de Documentación de Empresas Recuperadas, de la Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Participó de la redacción general Andrés Ruggeri; en la Base de datos y codificación, Lorena Lozano, Javier Antivero y Natalia Polti, y en la Coordinación de campo, Natalia Polti. A cargo de las entrevistas y relevamiento informativo estuvieron: Javier Antivero, Emiliano Balaguer, Rosario Canale, Agustín Kammerath, Matías Kogoi, Natalia Polti, Julio Rearte, Javier Rodríguez, Celeste Stillitani. Con la colaboración de Natalia Bauni (OSERA, FSOC-UBA).



admin

admin

Keep in touch with our news & offers

Subscribe to Our Newsletter

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *