Make your inbox happier!

Subscribe to Our Newsletter

Presentan incubadora para potenciar la producción avícola de los pequeños productores

¿Y si la tecnología más pertinente, aquella capaz de transformar realidades y producir alimentos sanos, naciera en el interior del interior? En un momento en que los sistemas públicos de ciencia y agricultura enfrentan una profunda incertidumbre, la respuesta más poderosa está surgiendo desde el propio territorio. Libre Incu es una herramienta forjada desde la …


¿Y si la tecnología más pertinente, aquella capaz de transformar realidades y producir alimentos sanos, naciera en el interior del interior? En un momento en que los sistemas públicos de ciencia y agricultura enfrentan una profunda incertidumbre, la respuesta más poderosa está surgiendo desde el propio territorio. Libre Incu es una herramienta forjada desde la necesidad, con el horizonte puesto en un nuevo modelo de soberanía tecnológica y alimentaria.

Tecnología de punta con corazón argento

A primera vista, la incubadora Libre Incu presenta una dualidad. Por un lado, opera con tecnología de vanguardia, incluyendo una aplicación móvil llamada «Libre Pollo» que permite el monitoreo remoto y el control preciso de variables críticas como la temperatura, la humedad y la rotación. Por otro, su hardware está construido con una filosofía de ingenio y accesibilidad, adaptando componentes de objetos cotidianos.

Esta fusión de alta y baja tecnología se materializa en sus componentes clave:

  • Calefacción: Se utiliza una resistencia industrial de una panchera.
  • Humedad: El sistema es una adaptación de una pequeña bomba de agua y un aspersor de invernadero.
  • Rotación de huevos: Un simple pero efectivo motor se encarga del volteo automático (de los que se usan para cortinas).

Esta combinación no es una contradicción, sino una elección estratégica deliberada. Es un acto de rebeldía contra un mercado de equipos que, como explican sus creadores, «o son carísimas o son baratas y funcionan mal». Al utilizar componentes accesibles, el proyecto crea herramientas potentes que son económicas, fáciles de reparar y adaptables a las realidades de las comunidades rurales, rompiendo el ciclo de dependencia de equipos importados, costosos e irreparables.

Las incubadoras disponibles no responden a las necesidades de la agricultura familiar. Nuestro desafío fue crear una incubadora adaptada a estas realidades, accesible, de alta calidad y capaz de sostener una producción eficiente para familias que trabajan con gallinas en pequeña escala.

El dato más contundente del proyecto es su rendimiento. En pruebas comparativas directas, bajo las mismas condiciones y utilizando huevos de los mismos gallineros, los resultados fueron reveladores: la mejor incubadora comercial de referencia alcanzó un 79% de eclosión. El prototipo de Libre Incu logró un 86%.

Esta diferencia demuestra que un diseño abierto, colaborativo y pensado desde la necesidad no solo puede igualar, sino superar la eficiencia de las opciones industriales. De hecho, el promedio de eclosión en las siete comunidades que ya utilizan la incubadora con sus propios huevos fértiles es del 78%, un resultado calificado como «espectacular» por sus desarrolladores. Una de las grandes innovaciones técnicas es que, mientras la mayoría de las incubadoras de esta escala se limitan a medir la humedad en condiciones fijas, la Libre Incu la controla con precisión gracias a su humidificador.

Inteligencia Artificial al servicio de la producción avícola

Presentan incubadora para potenciar la producción avícola de los pequeños productores

El proyecto Libre Incu va mucho más allá del hardware. Cada incubadora registra un historial completo de datos —temperatura, humedad, cortes de luz— y los almacena en un servidor. Todos esos datos históricos son procesados con Inteligencia Artificial, que automatiza y refina este diagnóstico para generar informes increíblemente precisos.

La IA puede diagnosticar si el problema fue una baja fertilidad en los reproductores, una contaminación bacteriana en los huevos por falta cuidado de los huevos fértiles, a partir de los datos cargados. Esto permite, a partir de informes detallados, a los agricultores tomar decisiones informadas y mejorar su eficacia productiva, democratizando el acceso a una herramienta de análisis avanzado que usualmente está reservada para las grandes corporaciones.

El objetivo profundo de Libre Incu no es simplemente producir más pollos. La meta es alcanzar la «soberanía tecnológica» y la «soberanía alimentaria». Históricamente, la agricultura familiar ha dependido de la genética importada de Estados Unidos, el famoso «pollito blanco». Este sistema genera una fuerte dependencia, ya que funciona con un «paquete tecnológico» completo que incluye alimentos balanceados con suplementos vitamínicos y minerales, además de antibióticos, todos insumos dolarizados.

Para romper este ciclo, el proyecto está desarrollando una genética propia y soberana para la producción de carne. El plan técnico consiste en cruzar una raza pesada con gallinas criollas locales para estabilizar una nueva línea genética a mediano plazo. El resultado serán aves adecuadas para la producción agroecológica, que no dependen de los costosos insumos industriales y que devuelven el control de la cadena productiva a las manos de las comunidades. Además, para la producción de huevos, se retoma el desarrollo de la Ponedora Negra realizado por el INTA, con planteles de reproductores propios.

Fabricando el futuro desde «el interior del interior»

Lejos de las grandes capitales industriales, las incubadoras Libre Incu se fabrican localmente en San Huberto, en el corazón rural de Córdoba. Este espacio funciona bajo un laboratorio de fabricación colaborativo y descentralizado.

Este enfoque no solo produce tecnología, sino que también genera un profundo impacto social y económico. Se crea mano de obra local calificada en áreas como carpintería, herrería y montaje electrónico, demostrando que el desarrollo tecnológico puede florecer fuera de las grandes ciudades.

La visión es escalar este modelo a nivel provincial. Desarrollar centros regionales de reproducción genética con el objetivo de abastecer a toda la agricultura familiar de la provincia, produciendo no solo alimentos sanos, sino una industria local de tecnología apropiada, pensada y construida por y para su gente.

El proyecto Libre Incu es mucho más que una herramienta eficiente. Son múltiples acciones de un nuevo paradigma: un modelo de innovación social, productiva y tecnológica que nace desde las bases para resolver sus propios desafíos. Demuestra que cuando los agricultores, los técnicos, las instituciones y el gobierno colaboran, se pueden generar soluciones reales y poderosas a problemas tan complejos como la dependencia alimentaria y el desarrollo rural.

* Integrante de AlterMundi y de la CTO – Córdoba



admin

admin

Keep in touch with our news & offers

Subscribe to Our Newsletter

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *