En La Paternal, donde se aprende a tocar una pelota antes de caminar, el sábado pasado se jugó otro partido inolvidable. No hubo goles ni botines, pero sí relatos, emoción y pertenencia. Fue la segunda entrega del ciclo Argentinos Escribe, que tuvo como protagonista al libro Bichos, lágrimas y sonrisas, de Federico Pogoriles. Una jornada …
literatura, fútbol y sentimiento en La Paternal

En La Paternal, donde se aprende a tocar una pelota antes de caminar, el sábado pasado se jugó otro partido inolvidable. No hubo goles ni botines, pero sí relatos, emoción y pertenencia. Fue la segunda entrega del ciclo Argentinos Escribe, que tuvo como protagonista al libro Bichos, lágrimas y sonrisas, de Federico Pogoriles.
Una jornada donde la literatura y el fútbol compartieron vestuario, con una tribuna emocionada que aplaudía cada historia como si fuera un gol sobre la hora.
La presentación se realizó en el estadio Diego Armando Maradona, en la previa del acto institucional que anunció al plantel para el próximo semestre, entre ellos al recién llegado Hernán López Muñoz, sobrino nieto de Diego. La conexión no fue solo familiar: la tarde ya estaba cargada de memoria y mística.
Pogoriles, con ocho años de trabajo detrás de su libro, propuso un recorrido sentimental por la historia de Argentinos, desde sus ídolos hasta sus rincones más entrañables. El periodista Víctor Turchsneider fue el encargado de moderar la charla, y lo acompañaron en la mesa Carmelo Villalba, Miguel Ángel Lemme, Adrián Domenech y Quique Vidalle: verdaderos campeones de la memoria del club, dueños de cuatro de las cinco estrellas que hoy engalanan su escudo.
El ciclo Argentinos Escribe, impulsado por la Secretaría de Cultura del club, fue ideado como un acto de justicia. Hay muchas páginas escritas sobre Argentinos, pero pocas veces esas historias volvieron a su casa.
“Nos parecía increíble que tantos libros sobre el club no hayan sido presentados en nuestras propias instalaciones. Era una deuda”, cuenta Sergio Rapoport, miembro de la Comisión Directiva, asambleísta e integrante de la Secretaría de Cultura de la Asociación Atlética Argentinos Juniors.
La iniciativa, que cuenta con el apoyo del presidente Cristian Malaspina y está coordinada por el secretario de Cultura, Mauro Lepori, se convirtió en una apuesta institucional que une literatura, identidad y fútbol.

Foto: Naty Ponce (@natyponcefotos)
El recuerdo de un triunfo que valió un campeonato para Argentinos
La primera presentación fue el 9 de mayo, con 4 a 3. El día de la victoria, un libro de Diego Santonovich y Hernán Russo Zyseskind, acompañado por un documental dirigido por Diego Lombardi. Allí se revive el épico partido en que el Bicho, perdiendo 3 a 1 contra Independiente y con apenas 13 minutos por jugar, dio vuelta el resultado y quedó a un paso de consagrarse campeón en el Clausura 2010.
Esa tarde en el estadio fue una fiesta: jugadores del plantel campeón, hinchas, dirigentes y hasta cuentos literarios escritos por socios que participaron en un taller durante la pandemia. Uno de los relatos, incluido como bonus track, describe la carrera de Mercier tras el cuarto gol como si llevase “la tribuna al hombro”, con todo el barrio empujándolo.
Ese mismo taller literario, creado por la Secretaría de Cultura en tiempos de pandemia para acompañar a la comunidad bicha en pleno encierro, sigue funcionando hoy de forma virtual y con gran participación. De allí salieron dos de los cuentos que completan el libro 4 a 3, entre ellos uno firmado por el propio Sergio Rapoport.
Pero Argentinos Escribe no se detiene en lo que ya fue. El próximo capítulo está previsto para agosto —sin fecha confirmada aún— y será en homenaje a Hugo Frasso, autor del primer libro que reconstruyó la historia de la institución, publicado hace ya 21 años. Una suerte de vuelta olímpica para quien escribió cuando aún nadie lo hacía.
Y más adelante, entre fines de octubre y comienzos de noviembre, el ciclo se tiñe de rojo y pasión maradoniana. Porque si bien el mundo conoció a Diego en el 86, en Nápoles o en el Azteca, fue en Argentinos donde nació el jugador que cambiaría la historia del fútbol.

Foto: Naty Ponce (@natyponcefotos)
Argentinos y Maradona, un amor eterno
Se presentarán dos libros dedicados exclusivamente a esa etapa: D10S es Argentinos, de Hernán Russo Zyseskind, centrado en el Diego que deslumbraba en el barrio, y Todo acá, de Raúl Mancuso, una investigación minuciosa que recopila todos los datos y huellas que dejó Maradona en el club que lo vio nacer. El título lo dice todo: en su última visita al estadio, Diego lo resumió con una frase que quedó grabada en las paredes del corazón bicho: “yo soy todo de acá”.
Y como si el destino también escribiera poesía, el sábado pasado, 5 de julio, se presentó en el estadio Diego Armando Maradona de La Paternal al sobrino nieto de D10S, justo 41 años después de que Diego fuera presentado en el estadio napolitano que hoy también lleva su nombre. Hermosa casualidad. Como si el tiempo, la camiseta y la historia se abrazaran una vez más.
Hay algo que une todos estos libros, más allá del papel o los autores: son relatos colectivos. Varios de ellos fueron escritos a muchas manos, algunos nacidos en talleres organizados por la Secretaría de Cultura, otros desde la experiencia de tribuna o del potrero. Lo que se escribe sobre Argentinos no es solo memoria: es pasión transmitida, barrio compartido, identidad construida.
Por eso Argentinos Escribe no es solo un ciclo literario. Es un pase al corazón. Es la pelota que vuelve redonda a la casa donde nació Diego, donde se grita con respeto, donde se escribe con amor.