Un documental elaborado por la ONG británica Mary’s Meal -premio Princesa de Asturias de la Concordia en 2023- se adentra en la devastadora hambruna que asola el norte de Etiopía cuando se cumplen 40 años de los conciertos del ‘Live Aid‘, el evento musical multitudinario para luchar contra el hambre en el país africano. Centrado …
Un documental muestra la hambruna en el norte de Etiopía 40 años después del ‘Live Aid’ « Diario La Capital de Mar del Plata

Un documental elaborado por la ONG británica Mary’s Meal -premio Princesa de Asturias de la Concordia en 2023- se adentra en la devastadora hambruna que asola el norte de Etiopía cuando se cumplen 40 años de los conciertos del ‘Live Aid‘, el evento musical multitudinario para luchar contra el hambre en el país africano.
Centrado en la norteña región de Tigré, azotada durante décadas por la violencia, un grupo de miembros de la entidad, que alimenta diariamente a más de tres millones de niños en más de una decena de países africanos, muestra de primera mano la terrible situación que viven sus habitantes.
Esta zona sufrió una devastadora guerra civil entre 2020 y 2022 entre movimientos rebeldes y el Gobierno central que provocó la muerte de alrededor de 600.000 personas, según el mediador de la Unión Africana (UA), el expresidente nigeriano Olusegun Obasanjo, pero continúa azotada por la sequía y el hambre.
“Todo el mundo tenía una historia increíblemente conmovedora y angustiosa”, dijo en la presentación de la película Shona Shea, responsable de Medios y Contenidos de la ONG y que se desplazó al país africano, que no permite la entrada de periodistas a estas zonas, para participar en la grabación en calidad de trabajadora humanitaria.
Dirigido por el escocés Amor Aditya y con la narración de Roma Downey y el cantante irlandés Bob Geldof, impulsor del ‘Live Aid’, Magnus MacFarlane-Barrow, fundador de la ONG, entrevista tanto a habitantes de esta zona como a personas que colaboran con la organización.
La religiosa Medhim, de las Hermanas de la Caridad, es una de las que revela a MacFarlane-Barrow la delicada vida que tienen los habitantes de Tigré, y muestra, por ejemplo, cómo 220 personas desplazadas de sus hogares por los conflictos se agolpan en una misma habitación a la espera de soluciones.
Según Ivo Belohoubek, cinematógrafo del filme, el sentimiento generalizado es de “enfado” porque consideran que la situación es “la misma” que hace 40 años, cuando el cámara de la BBC Mohamed ‘Mo’ Amin grabó en Etiopía las imágenes que conmovieron a millones de personas en todo el mundo en 1984.
La ONG ofrece esta mirada desde un plano humanitario, que no se centra en las razones geopolíticas de la tragedia, sino en el sufrimiento que padecen miles de personas por una hambruna.
“El futuro de Tigré y el futuro de Etiopía dependen de la alimentación en las escuelas”, aseguró Shea.
EFE.