Las dinámicas de la industria y la construcción en junio pasado volvieron a mostrarse disímiles, tal como viene sucediendo en los últimos meses, informó el Indec este jueves. Mientras que la actividad manufacturera cayó 1,2% respecto de mayo, la construcción creció un 0,9%. El organismo de estadística y censos informó que en la medición interanual …
La industria cayó en junio y los empresarios se muestran muy pesimistas

Las dinámicas de la industria y la construcción en junio pasado volvieron a mostrarse disímiles, tal como viene sucediendo en los últimos meses, informó el Indec este jueves. Mientras que la actividad manufacturera cayó 1,2% respecto de mayo, la construcción creció un 0,9%.
El organismo de estadística y censos informó que en la medición interanual (comparado con junio de 2024), la industria creció 9,3% y las obras subieron 13,9%. En el otro cotejo destacado, el acumulado del año versus el mismo período de 2024, los dos sectores avanzaron, con alzas de 7,1% y 10,8%, respectivamente.
Respecto del desempeño industrial, analistas como Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, y Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos, coincidieron en que la actividad fabril tuvo un pico cerca de fin de 2024 (otros lo ubican en el verano de 2025) y que a partir de ese momento comenzó un estancamiento con leve caída que sigue hasta ahora.
También observaron que la marcha industrial es muy heterogénea, con sectores que cayeron en junio pero que n el acumulado del año vienen creciendo más que otros que en junio mostraron cierto incremento, pero con bajas en el acumulado de 2025.
Esta mirada pesimista es replicada por los propios empresarios industriales que participan de la encuesta cualitativa del Indec que acompaña el informe. Allí se observa que la mayoría de ellos prevé para el período julio-septiembre (en comparación con un año atrás) una reducción de personal y de las horas trabajadas, también una merma en la demanda interna y en el uso de la capacidad instalada. Solo ven incrementos en la importación de insumos y en la necesidad de crédito bancario.
Construcción
El rebote de la construcción en junio, respecto de mayo, respondió a incrementos en el consumo de ciertos insumos para la construcción. Así, destacaron las subas del 62,9% en mosaicos graníticos y calcáreos; del 51,5% en asfalto; 47,9% en artículos sanitarios de cerámica; 44,3% en pisos y revestimientos cerámicos, y 28,5% en hormigón elaborado.
Los datos indican que hay una combinación entre obras privadas y una leve recuperación de la obra pública que, a pesar de ser mínima, mueve el amperímetro de la actividad.
La cantidad de puestos registrados en el sector privado avanzó un 4,1% interanual, mientras que los metros cuadrados de superficie autorizada por los permisos de edificación subió un 7,5%.
La encuesta cualitativa reveló que las grandes empresas del sector muestran expectativas desfavorables sobre el nivel de actividad esperado para el período julio-septiembre. El 69,3% de las firmas que realizan principalmente obras privadas espera que el nivel de actividad no cambie durante los próximos tres meses, mientras que 20,8% estima que disminuirá y solo el 9,9% dice que aumentará.