Make your inbox happier!

Subscribe to Our Newsletter

así es la Licenciatura en Música Argentina de la UNSAM

En un país donde el tango y el folklore constituyen parte esencial de la identidad cultural, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) abrió hace ya una década un espacio académico inédito para su estudio: la Licenciatura en Música Argentina. Nacida primero como una diplomatura impulsada por Juan Falú y luego consolidada como carrera de …


En un país donde el tango y el folklore constituyen parte esencial de la identidad cultural, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) abrió hace ya una década un espacio académico inédito para su estudio: la Licenciatura en Música Argentina. Nacida primero como una diplomatura impulsada por Juan Falú y luego consolidada como carrera de grado, la propuesta combina formación técnica, teórica y creativa en dos géneros que son patrimonio vivo y, al mismo tiempo, campos fértiles para la investigación y la innovación.

Tango y folklore en la universidad: así es la Licenciatura en Música Argentina de la UNSAM
Los ensambles son fundamentales en la formación.

Con una duración de cuatro años y un enfoque eminentemente práctico, la carrera busca que sus estudiantes se formen como intérpretes, arregladores y compositores capaces de dialogar con la tradición y proyectar nuevas búsquedas. Hoy, bajo la dirección del pianista y compositor Andrés Pilar, la Licenciatura se consolidó con más de 50 egresados, la creación de la Orquesta Típica UNSAM, diplomaturas virtuales de tango y folklore que llegan a todo el país, y la organización de su primer Congreso de Música Argentina, a realizarse el 8 y 9 de octubre en el campus de San Martín.

Tango y folklore en la universidad: así es la Licenciatura en Música Argentina de la UNSAM
Andrés Pilar, director de la carrera, junto a Lisandro Baum.

En esta entrevista, Pilar repasa los orígenes de la carrera, su perfil singular, los logros alcanzados y los desafíos de sostener una propuesta de este tipo en el marco de la universidad pública.

–La música argentina antes no se enseñaba en la universidad. ¿Cómo surgió esta propuesta?

–La primera experiencia en torno a músicas argentinas la tuvo la EMPA (Escuela de Música Popular de Avellaneda) en los 90. A partir de ahí se empezaron a abrir espacios, primero en terciarios y luego en universidades, pero no en el AMBA. En Villa María, por ejemplo, existe una universidad que enseña músicas populares. La UNSAM abrió la Licenciatura hace casi diez años, aunque antes hubo una diplomatura impulsada por Juan Falú que rápidamente se transformó en carrera de grado porque había una gran demanda. En 2020, cuando Falú dejó la dirección, quedé yo a cargo de este barco hermoso que, aunque implica mucho trabajo, me da mucha satisfacción.

–¿Y cómo es el programa?

–Son cuatro años. Falú, que venía de la experiencia del Manuel de Falla, quiso que no tuviera un perfil pedagógico, sino que estuviera centrada en formar músicos especialistas en tocar, componer y arreglar, con un perfil muy práctico y creativo. Desde el primer año existen espacios creativos, que luego se convierten en laboratorios donde se arregla y compone folklore y tango. No se trata solo de interpretar partituras ya existentes, sino también de crear canciones, letras y nuevos arreglos. Además, hay ensambles para tocar en conjunto. Los estudiantes cursan con su instrumento, que ahora son piano, guitarra, canto. Después tenés vientos, cuerdas, percusión y bandoneón. El perfil de ingresante es de músicos que ya dominan su instrumento.

Tango y folklore en la universidad: así es la Licenciatura en Música Argentina de la UNSAM
Las peñas y milongas forman parte del aprendizaje.

-Los profesores son músicos más que docentes de formación. ¿Cómo resolvieron eso?

-En la UNSAM, en general, se convoca a gente que domina el oficio específico que se quiere enseñar. En nuestro caso, Juan primero y luego yo fuimos llamando a músicos y músicas muy capaces en su área. Algunos se habían formado como docentes, otros no, pero todos tenían experiencia dando clases y, sobre todo, ganas de transmitir lo que saben. Eso se nota en el plantel: se involucran con entusiasmo y los estudiantes lo perciben. Como además los alumnos ya llegan con un nivel avanzado en su instrumento, la docencia es un poco más sencilla y amena que en un conservatorio donde se empieza de cero.

-¿Ya hay docentes que sean egresados de la Licenciatura?

-Sí. Tenemos cerca de 50 egresados, algunos de los cuales hoy son docentes. Pienso en Paula Suárez y Leda Torres, que se conocieron en la carrera, formaron el dúo Suárez Torres con piano a cuatro manos y hasta giraron por Europa. O en Fernando Lernoud, que toca acordeón y piano que está en el Delta. Un montón de músicos que andan haciendo sus labores y su música o su docencia, que estudiaron en la UNSAM y son un orgullo de la carrera.

El plantel actual de docentes de la licenciatura está integrado por Carolina Cajal, Daniel Oscar Soruco, Diego Schissi, Facundo Guevara, Florencia Bernales, Hernan Possetti, Jorge Jewsbury, Juan Corrao, Juan Manuel Colombo, Julio Santillán, Lisandro Baum, María Fernández Cullen, Mauro Ciavattini, Pablo Fraguela, Patricia Barone, Ramiro Gallo, Santiago Segret y Sebastian Henriquez.

Tango y folklore en la universidad: así es la Licenciatura en Música Argentina de la UNSAM
El perfil del estudiante es el de un músico que ya domina su instrumento.

-¿Cuál es la diferencia entre aprender música en la universidad y hacerlo “a la antigua”?

-Lo que no cambia es la necesidad de practicar mucho: la música es una disciplina que exige horas de dedicación. Por eso la carrera está pensada con un perfil esencialmente práctico, donde el oficio se cocina en el instrumento. La diferencia con otras propuestas es que aquí no se escinde la práctica musical de la formación académica. Algunas carreras priorizan lo pedagógico o lo teórico, lo que implica menos horas de práctica instrumental. La nuestra, en cambio, no forma docentes sino músicos creadores: se toca, se compone, se arregla intensamente.

-La música argentina está muy ligada a los paisajes. ¿Cómo lo trabajan en la carrera?

-Es cierto que muchas músicas surgieron de paisajes particulares, pero también tienen un andarivel propio: el del lenguaje musical. Yo nací en Brasil, crecí en San Pablo y luego en Buenos Aires. ¿Cómo explico que una zamba me emocione? No por el paisaje, sino por cómo me atraviesa su sonoridad. Por eso creemos que, aunque los géneros tengan un origen geográfico, se pueden apropiar desde cualquier lugar. Lo importante es entrar en ese lenguaje, hacerlo propio.

-¿Qué logros podés destacar en estos diez años?

-Lo primero son nuestros egresados: la Licenciatura es de las carreras de arte con menor deserción y mayor tasa de graduación. También la creación de las diplomaturas virtuales de folklore y tango, que surgen de la experiencia de la pandemia y hoy llegan a todo el país: cuatro meses de cursada con un plantel docente excelente. En la de folklore participan unos 100 estudiantes por cohorte y en la de tango entre 60 y 70.

Otro logro es la Orquesta Típica UNSAM, dirigida por Ramiro Gallo y Hernán Possetti, integrada por estudiantes y egresados, que ya se presentó en el Festival de Tango de Buenos Aires. Y ahora estamos por realizar el primer Congreso de Música Argentina, el 8 y 9 de octubre, con charlas, talleres, peñas y milongas. Será una fiesta académica y popular.

Tango y folklore en la universidad: así es la Licenciatura en Música Argentina de la UNSAM
Ya hay casi 50 agresados de esta licenciatura.

Congreso de Música Argentina

-¿Este Congreso está dirigido a músicos o también a público en general?

-Principalmente a músicos, músicas y docentes, aunque habrá actividades abiertas que cualquier persona puede disfrutar, como las charlas sobre estilos cantados del tango o las peñas y milongas. De hecho, algo hermoso que surgió estos años es que los estudiantes organizan peñas y milongas gratuitas en la UNSAM, abiertas a toda la comunidad, y cada vez se acercan más vecinos de San Martín y de otros lugares.

-La UNSAM es una universidad pública. ¿Cómo atraviesan el contexto actual?

-Está difícil, pero la UNSAM tiene un plus: cuenta con financiamiento interno gracias a sus carreras científicas, lo que permite sostener la infraestructura en buenas condiciones. El gran problema son los salarios, que están por el piso, y eso genera descontento y paros. Aun así, hay un enorme compromiso con la universidad pública. Celebramos la reciente sanción de la Ley de Financiamiento Universitario: es un parche, pero puede servir para sostenernos. Mientras tanto, seguimos trabajando con la misma convicción de siempre.

-¿Cuándo es la inscripción para el próximo ciclo?

-Del 20 al 31 de octubre. Antes, el jueves 2 de octubre a las 18, haremos una charla informativa virtual para quienes quieran conocer la propuesta. Y los días 8 y 9 de octubre tendremos el Congreso de Música Argentina, que será también una excelente oportunidad para acercarse a la UNSAM y descubrir todo lo que sucede en la carrera.



admin

admin

Keep in touch with our news & offers

Subscribe to Our Newsletter

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *