Uno de los ejes principales de la campaña legislativa de La Libertad Avanza (LLA) es la baja de la inflación. Pero el argumento oculta que una de sus anclas es una caída del consumo que es calificada como histórica en los barrios del Gran Buenos Aires. A nivel país, en septiembre se registró un repunte …
Contracción histórica del consumo en el conurbano bonaerense

Uno de los ejes principales de la campaña legislativa de La Libertad Avanza (LLA) es la baja de la inflación. Pero el argumento oculta que una de sus anclas es una caída del consumo que es calificada como histórica en los barrios del Gran Buenos Aires.
A nivel país, en septiembre se registró un repunte leve de los precios que llevó el índice general cerca del 2%, una variación que no alteró el uso electoralista del índice por parte del gobierno. El Indec informará este martes el dato oficial de la inflación de septiembre.
En los barrios populares del conurbano bonaerense se registraron variaciones todavía menores. El Instituto de Investigación Social, Económica y Política (ISEPCI) midió aumentos del 0,83% de su Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de su Canasta Básica Total (CBT), que interpretó como una consecuencia de la caída del poder adquisitivo de los ingresos de las familias desde que se produjo el cambio de mando político en diciembre de 2023.
La CBA, el conjunto de alimentos básico para que una familia no sea considerada indigente, pasó de costar $415.381.59 en septiembre de 2024 a $518.699,44 en el mismo mes de 2025, un aumento del 24,8%. La variación respecto de agosto de 2025 fue del 0,83%.
Los alimentos de carnicería aumentaron en septiembre un 13% (59,7% anual) pero los de verdulería y almacén cayeron 12,3% y 2,4% respectivamente, compensando el promedio.
La CBT, que a los alimentos le agrega una serie de servicios y otros consumos necesarios para que una familia no caiga en la pobreza, llegó a $1.182.634,72, un 27,10% por encima de lo que costaba en septiembre de 2024. La variación respecto de agosto de este año también fue del 0,83%.
Caída de ingresos y de consumo
Aunque el aumento es menor al 1%, no tiene un correlato en el flujo de los consumidores en los almacenes y autoservicios de las barriadas populares, lo que da cuenta de la profunda caída de los ingresos.
Desde que asumió el gobierno “libertario” la jubilación mínima aumentó 153% al pasar de $156.720 en noviembre de 2023 a $396.304 en septiembre de 2025. En tanto, el salario mínimo que en noviembre de 2023 era de $146.000 y en septiembre de 2025 fue de $322.200, aumentó 120,6%. En el mismo período la CBA aumentó 184% y la CBT 200%.
El titular del ISEPCI, Isaak Rudnik, expresó que “aquí hay una explicación a la baja permanente del consumo en los últimos meses, que principalmente afecta a los pequeños y medianos comercios minoristas” y advirtió que el 9,5% de la población total que cobra la jubilación mínima dispone de recursos que no llegan a cubrir las canastas.