Make your inbox happier!

Subscribe to Our Newsletter

“La épica de lo desconocido”, un musical con reflexiones existenciales que viaja al interior de la mente

Un musical para indagar en la complejidad de la mente humana. Eso fue lo que imaginó el creador rosarino Nicolás Manasseri. Entonces juntó textos que había reunido durante años y dio forma a La épica de lo desconocido. Tras un intenso trabajo y como muestra de su gran talento, logró maridar lo teatral y lo …


Un musical para indagar en la complejidad de la mente humana. Eso fue lo que imaginó el creador rosarino Nicolás Manasseri. Entonces juntó textos que había reunido durante años y dio forma a La épica de lo desconocido. Tras un intenso trabajo y como muestra de su gran talento, logró maridar lo teatral y lo reflexivo, a modo de ensayo, con canciones.

“Hace muchos años trabajamos en espectáculos de teatro musical. Y tenía ganas de hacer una obra que combine el teatro, la música, pero que también tenga una dramaturgia onírica, con una poesía especial, experimental, con una especie de texto bastante metafórico. Y logramos con mi equipo esta obra, una especie de absurdo fantástico”, afirma el autor.

“La épica de lo desconocido”, un musical con reflexiones existenciales que viaja al interior de la mente
Manasseri trabajó años en el texto a partir de material que fue recopilando.

La trama sigue a un joven que busca borrar el pasado con un método innovador. Aunque, con las complejidades que eso conllevaba, el germen del material era la idea de que se puede hablar de un tema sin tener que contar una historia, sino solo transmitiendo ideas sobre él.

En el teatro Ítaca, en Almagro, La épica de lo desconocido lleva varias semanas agotando todas sus funciones de los domingos, por lo que el boca a boca, potente en la ciudad, la presenta como una joya imperdible para los que buscan algo distinto, con diversión y profundidad por partes iguales. Acaba de agregar más funciones en noviembre.

—¿Cuánto tiempo te llevó hacerlo específicamente, más allá de lo que ya tenías?

—Este es un proceso que también tenía como objetivo la experimentación. Entonces, podemos decir que tiene textos que han sido escritos hace unos tres años, que estaban ahí acumulados, guardados, y de alguna forma fueron saliendo en dos meses, cuando se montó la obra. Pero si hablamos de la creación de la misma, yo diría que es un tiempo medio indeterminado, aunque desde que dije “bueno, la quiero estrenar este año”, habrá sido un mes de trabajo intenso, con la creación de las canciones y el espacio escénico. Es una obra bastante catártica, que encuentra en la metáfora la forma de hablar de varias cosas.

“La épica de lo desconocido”, un musical con reflexiones existenciales que viaja al interior de la mente
«Es una obra catártica que se expresa con metáforas», asegura Manasseri.

—Más allá de tu experiencia, ¿un espectáculo de estas características temáticas no se te hizo difícil traducirlo al lenguaje musical?

—Es un camino bastante azaroso, porque a veces cuando trabajás desde lo textual falta todo lo otro hasta que aparece, no sé, la guitarra, el piano, que también sirven como escape, como otra vía creativa. Por eso también a mí me gusta mucho que las comedias musicales sean teatro musical, obras de teatro musical, en donde tomamos a la música principalmente como una herramienta escénica. Entonces, ya desde la composición muchas veces hay una lógica de lo que necesita la obra. Nos gusta jugar entre disciplinas artísticas que se ayudan y se complementan; es como nuestro lenguaje. Mis obras las veo como un objeto artístico, como si fuese una cebolla a la que se le van sumando capas y capas. Son obras en donde lo sonoro es un recurso: no está toda cantada como una ópera. Presto atención a los actores, que tienen una gran corporalidad, un código, un lenguaje particular, un mundo muy propio, y la música viene a acompañar todo eso, para fortalecerlo.

—Entre los tópicos en los cuales se mete la obra, ¿cuál te parece el más importante del texto?

—Es complejo, no es la clásica obra que te cuenta una historia, sino más bien una pieza donde hay un relato que se va abriendo como una lluvia de ideas. Me parece que lo que propone la obra es hacer preguntas sobre el ser, filosóficamente, pero tratando de entendernos como especie humana. Hablar sobre lo que somos. Entonces, se plantean cuestiones muy existencialistas y, a la vez, se las trae constantemente a la actualidad, a lo cotidiano. Es una obra donde hay mucho de la idiosincrasia argentina, con las contradicciones absurdas que tenemos también como personas criadas en un país como este. Por momentos, es una obra que se pregunta un poco por el pasado y cómo nos afecta. Es bastante introspectiva y, de alguna forma, como autor, he necesitado de la metáfora para que sea algo genérico y no de una persona sola. Juego con la idea de qué podría pasar si pudiera tomarme una pastilla y borrar el pasado, o ir borrando partes de él. Es un viaje al interior de la mente, un recorrido fantasioso y algo futurista que arma una ficción.

“La épica de lo desconocido”, un musical con reflexiones existenciales que viaja al interior de la mente
«La épica de lo desconocido» busca que al salir se generen charlas.

—¿La realidad del propio sujeto no deja de ser una ficción?

—Sin dudas. Y en este caso dejamos claro cómo es que nos armamos esta ficción de lo que somos, y cómo nos alineamos con la tecnología, aunque antes era otra cosa. Esta es una invitación a frenar un poco el tiempo. Buscamos un relato dinámico, que vaya desde la emoción a la reflexión, y la gente se va conmovida, atravesada y reflexionando. Es una obra que te da ganas, después de verla, de compartir un vino para seguir charlando un poco sobre lo que viste. Y eso es de lo más lindo que nos da el teatro.

—¿Cómo sentís este momento complicado como creador?

—Es feo ver lo que pasa en lo económico, lo social, pero también estamos obligados a seguir. Aunque muchos sectores atacan lo cultural y le restan importancia. Yo hace 20 años que estoy trabajando; nos dedicamos a esto tratando de ir avanzando, si hay algún lugar hacia donde avanzar. La situación es muy compleja, pero el teatro independiente de alguna forma siempre estuvo un poco fuera del sistema y un poquito adentro. Pero está difícil, porque necesitamos que la gente disponga de dinero para poder plantearse ir a ver un espectáculo. Sin embargo, estamos en una de las ciudades más interesantes, donde hay un circuito y gente que busca ver algo distinto. Pero sí, volver a discutir cosas ya resueltas y con el miedo de retroceder en un montón de cuestiones culturales y artísticas es algo que nos preocupa como creadores. Hay que ver qué hacer con eso.

—¿Y el teatro independiente en particular?

—Argentina en determinadas cosas está muy avanzada: en lo creativo, en las ganas, en tener una cultura de hacer a pesar de toda la adversidad. Si quieren detener el avance, a la vez también hay algo del germen de la creatividad que se alienta atacando al arte. De alguna forma, en la pandemia sabíamos que iba a ser así, y creo que eso nos quedó. El teatro independiente funciona muchas veces gracias a la clase media, y muchas veces esta es la más golpeada; entonces eso también repercute en cómo se hace teatro. Pero lo que sí es cierto es que, en este contexto, hacer teatro e ir a ver teatro hoy en día es revolucionario.

La épica de lo desconocido, de Nicolás Manasseri

Musical de Nicolás Manasseri, con Marco Michienzi, Guadalupe Fiora, Christian Edelstein, Juan Manuel Besteiro, Marian Morelli, Flor Gotkin, Carolina Mainero, Jazmín Fernández, Miguel Luna y Belén Spizzirri. Los domingos a las 17 en Ítaca Teatro, Humahuaca 4027.



admin

admin

Keep in touch with our news & offers

Subscribe to Our Newsletter

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *