Grave: el laboratorio del Hospital de Morón suspendió hoy la toma de muestras para análisis clínicos a pacientes por falta de insumos y reactivos. Para los casos más urgentes se les recomendó asistir al Instituto Güemes, de Haedo, o al Posadas de El Palomar. Al resto se le recomendó que regrese la semana próxima a …
El laboratorio del Hospital de Morón suspendió la atención

Grave: el laboratorio del Hospital de Morón suspendió hoy la toma de muestras para análisis clínicos a pacientes por falta de insumos y reactivos. Para los casos más urgentes se les recomendó asistir al Instituto Güemes, de Haedo, o al Posadas de El Palomar. Al resto se le recomendó que regrese la semana próxima a ver si se empezaba a normalizar la situación.
“Nunca nos pasó algo así, jamás llegamos a no atender en el laboratorio por falta de reactivos. Hoy nos avisaron que entrarían todos los insumos el lunes, pero todavía no está confirmado. El pedido de insumos tiene más de un mes”, reconoció uno de los trabajadores del sector.
Hay un video que llegó a la redacción de este medio filmado por gente que estaba en la fila escuchando la explicación. Se acercaron hasta el lugar pacientes derivados de las unidades sanitarias que tampoco pudieron dejar sus muestras para los análisis de rigor.
“A la gente que está internada se le realiza una parte de los cultivos. Hay patologías complejas como tiroides, alergias, hepatitis y HIV de embarazadas, un montón de determinaciones que se están derivando porque no podemos hacer nada acá”, completó la fuente consultada. Tampoco se están dando nuevos turnos.
Del secretario de Salud de Morón: “estamos con alguna dificultad”
Em diálogo con Primer Plano Online, Jacobo Netel reconoció que “estamos con alguna dificultad” y precisó que “es obvio que los productores presionan y la forma de presionar es limitar la entrega de insumos”. “La realidad es que venimos con un problema de presupuesto. No llegan recursos. Y lo que ingresa en los Municipios no alcanza, no es suficiente”, reveló.
“Se acercan los últimos meses del año y todos los proveedores juegan con esa presión. Por eso se está priorizando lo que es internación, pacientes oncológicos, cosas que no se pueden postergar. Hay pacientes ambulatorios que si le hacés un análisis en 15, 20 días no se modifican valores. Pero lo que es urgente, que es todo lo que esté internado, obviamente sí, se hace”, aclaró el secretario de Salud.
El funcionario, de todos modos, pintó un panorama desalentador, debido a la falta de recursos a nivel municipal. “Si desde Nación no llegan recursos todo se complejiza mucho. Con lo que recauda el Municipio no alcanza”, enfatizó. Y ejemplificó con una droga: la estreptoquinasa, que se utiliza para disolver los coágulos sanguíneos que se han formado para que un paciente se infarte.
“Es una ampolla que destapa las arterias. En 2023 salía 250 mil pesos. Hoy está cerca de los dos millones cada ampolla. Y así pasa con muchos medicamentos, con muchos reactivos para laboratorio, para anatomía patológica, insumos de farmacia. Muchas cosas son importadas y los costos subieron mucho más”, concluyó a la espera de que la negociación con los proveedores se destrabe para normalizar la atención.