Make your inbox happier!

Subscribe to Our Newsletter

La confirmación del rescate de EEUU no logra detener la suba del dólar

El BCRA publicó en su cuenta de X un comunicado oficial a las 9.21 horas de la mañana. Allí anuncia “la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones”. El acuerdo, reconocen, contiene cláusulas confidenciales (no se conocen por …


El BCRA publicó en su cuenta de X un comunicado oficial a las 9.21 horas de la mañana. Allí anuncia “la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones”.

El acuerdo, reconocen, contiene cláusulas confidenciales (no se conocen por ahora las tasas de interés) y su aprobación no pasará por el Congreso Nacional a pesar de que la legislación vigente lo exige para operaciones de endeudamiento externo.

La hora elegida para dar a conocer la confirmación del acuerdo no fue casual. Las autoridades económicas buscaron llevar tranquilidad en los mercados cambiario y financiero a minutos de que empezaran a operar oficialmente.

El pronto ingreso de U$S 20 mil millones a las arcas del BCRA bajo la forma de un swap (intercambio de divisas que quedan en disponibilidad para su eventual uso), debió dar la pauta a los tenedores de pesos de que los dólares estarían disponibles para cuando los necesitaran y, con tasas de interés efectiva anual de referencia que ya rozan el 80%, optaran por esas remuneraciones en moneda local restando presión al mercado cambiario.

La confirmación del rescate de EEUU no logra detener la suba del dólar

Es que, explícitamente, “el objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”. Para el BCRA, el dinero “permitirá al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación.

Es imposible saber qué hubiera ocurrido si la confirmación de la operatoria no se conocía a minutos de la apertura de los mercados. Podría haber sido peor. Sin embargo, el efecto no fue exactamente el que esperaba el gobierno en tanto en las primeras horas de operaciones el dólar mantuvo su tendencia alcista y ya escaló hasta los $1.485 en el Banco de la Nación Argentina. Se trata de un valor un 8% superior al cierre del lunes 13 de octubre, hace una semana aunque todavía no llega al pico de $1.515 alcanzado el 19 de septiembre en el contexto de zozobra financiera provocado por la derrota electoral del oficialismo.

La baja en la cotización de la divisa registrada a posteriori fue el resultado de una batería de medidas como la quita de retenciones a las cerealeras para que el sector liquidará U$S 7,5 mil millones retenidos (a expensas de U$S 1.500 millones en la recaudación fiscal), la inédita intervención directa del Tesoro norteamericano en el mercado local a través del Banco Santander y, ahora, el swap sellado con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

Sube el dólar y bajan acciones y bonos

Pero el impacto negativo también se reflejó en las cotizaciones de los bonos soberanos de deuda. Aquellos bajo legislación norteamericana cayeron un 0,2% mientras que los que dependen de la legislación local mostraron derrumbes de hasta el 4,1%. La diferencia de sede legislativa cobra relevancia cuando crecen las versiones de default. A la vez, el riesgo país sigue por encima de los mil puntos que dejan a la Argentina virtualmente por fuera del mercado financiero privado.

Las acciones tampoco mostraron alivio por la confirmación del swap en tanto los denominados ADRs (acciones locales que cotizan en Wall Street) cayeron hasta un 4,2% (Grupo Supervielle) y el S&P Merval retrocedió en las primeras horas del día un 0,9% en pesos y un 1,4% en dólares.

El blindaje financiero de la gestión de Donald Trump no parece alcanzar para tranquilizar al mercado que es consciente de las obligaciones en intereses de deuda que tiene pautados el gobierno hacia 2026 estimados por la consultora LCG en U$S 18 mil millones.

Es que, los fundamentos de la escasez de divisas no se han alterado por el acuerdo. Ni la política de apertura comercial ni el tipo de cambio desfavorable al intercambio comercial sufrirán cambios. Las presiones devaluatorias, por lo tanto, siguen presentes y se profundizan por la crisis política que atraviesa el gobierno que, se espera, se profundicen con el resultado electoral del próximo fin de semana.

No se puede tapar el sol con un dedo.



admin

admin

Keep in touch with our news & offers

Subscribe to Our Newsletter

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *