La historia no está quieta. Respira entre papeles, fotos y carnets, en las manos que los ordenan y los devuelven al presente. En el Museo “El Templo del Fútbol” de Argentinos Juniors ubicado en Gavilán 2151 de La Paternal, bajo la tribuna del Estadio Diego Armando Maradona, el archivo se vuelve encuentro, trabajo y dato …
Las mujeres que marcaron camino e hicieron historia en Argentinos Juniors

La historia no está quieta. Respira entre papeles, fotos y carnets, en las manos que los ordenan y los devuelven al presente. En el Museo “El Templo del Fútbol” de Argentinos Juniors ubicado en Gavilán 2151 de La Paternal, bajo la tribuna del Estadio Diego Armando Maradona, el archivo se vuelve encuentro, trabajo y dato concreto: mezcla la emoción de club con la precisión de la evidencia, y la búsqueda de lo que todavía late en documentos, objetos y voces.
“Este año pudimos empezar una investigación gracias al trabajo de ordenamiento y sistematización documental que venimos haciendo desde el archivo del museo”, dice Mariel Alonso, antropóloga y dirigenta (asambleísta) del club de La Paternal, quien junto a Belén Lateano, encargada del Archivo Histórico Institucional del club y estudiante de conservación, impulsan en el museo una investigación histórica que busca reconstruir y visibilizar el rol y la presencia de las mujeres en la historia de la Asociación Atlética Argentinos Juniors (AAAJ).
“La intención es reconstruir la historia del club en un sentido amplio, porque Argentinos no es solo fútbol. En esa historia las mujeres siempre tuvimos un rol, desde los inicios”, completa Mariel.

Esa mirada habilita hallazgos. En la biblioteca de AFA, las memorias de 1927 nombran a 82 mujeres como Comisión de Damas: en los papeles figuraban como “socias”, aunque el estatuto todavía no las contemplaba. Sin poder asociarse formalmente, organizaron fiestas, rifas y adquisiciones para sostener el patrimonio del club. En 1929, por diferencias con la conducción, ese colectivo se retira; entonces se impulsa la reforma estatutaria que crea la figura de socias activas. La modificación se aprueba en 1932 y llega el primer empadronamiento con foto y leyenda clara. En vitrina, un objeto resume el salto histórico: el carnet de Valentina Tonarelli, socia N.º 3, donde figura “socia activa”.
“En la memoria de 1935, la Asociación Atlética tenía un total de 3.466 personas asociadas, de las cuales 80 eran mujeres”, precisa Mariel. No es un número suelto: es presencia sostenida y reconocimiento tardío.
Cuando la investigación corre del equipo de primera a la vida social del club, aparecen las disciplinas donde las mujeres también hicieron historia. “Desde los inicios del club, estuvo asociado primero a la Asociación Amateur Argentina de Fútbol, después a la Liga Argentina de Fútbol, y luego a AFA”, enmarca Mariel.

“Pero las primeras dos federaciones a las que el club se afilia, que no tienen que ver con el fútbol masculino, son en 1944 la Federación Argentina Femenina de Básquet y en 1945 la Federación Argentina de Patín”. Entre esos documentos surge un nombre propio: “La representante federativa en 1944 era también una mujer… por lo que pudimos rastrear, esa sería la primera mujer representante en una federación deportiva de la Asociación Atlética Argentinos Juniors. Su nombre era Laura Vázquez”. Biografías por recuperar, redes por hilar: la línea de tiempo se abre.
El método sostiene la búsqueda. “Por un lado nos ocupamos de preservar y ordenar los materiales documentales y los objetos del museo”, sigue Mariel. “Y también empezamos a recopilar lo que no tenemos: entrevistas de historias de vida, documentos que están en otros archivos, material de prensa”. No es solo pasado: “La historia del club no termina nunca de escribirse… Registrar y guardar cuestiones actuales de nuestra historia también es importante. Este presente es la historia del mañana”. Por eso avanza un archivo oral con dirigentas y dirigentes —pasados y actuales—, para que el patrimonio que vendrá empiece a nacer hoy.
La trama cotidiana del archivo se sostiene con trabajo técnico. Belén Lateano, encargada del Archivo y estudiante de la Licenciatura en Conservación y Restauración de Bienes Culturales (UNA), lo resume: “Una de las cosas más importantes que le da entidad al museo es que todas las piezas que se encuentran son donaciones de hinchas, socios, socias, jugadores, exjugadores, dirigentes y exdirigentes”.

“Empezó como un proyecto de los socios para preservar nuestra memoria como club y al día de hoy tuvo una profesionalización notoria, demostrada por la afluencia de visitantes extranjeros, que es el principal público del museo. Este proceso llevó a que en la actualidad se pueda pensar en realizar exposiciones temporales, por ejemplo.”
Entre las piezas clave, Belén destaca el carnet de Valentina Tonarelli: “Tal vez no llegó con el peso que hoy tiene su historia. Junto al contexto de las primeras socias, se volvió uno de los primeros objetos físicos que representan esa historia dentro del museo”. Señala otros carnets de socias y nuevas incorporaciones: la camiseta conmemorativa de los 100 partidos de la capitana del fútbol femenino, Lara De Faveri, y la camiseta rosa utilizada en octubre de 2019 por el Día de la Lucha contra el Cáncer de Mama. “Parte del trabajo es difundir las historias, darles lugar y contexto. Desde redes también se le da valor a quien dona: cuantas más piezas y datos tenemos, más podemos conectar; un objeto simple, como el de Tonarelli, puede contar mucho más que lo que se ve en la vitrina.” Con esa lógica, el equipo proyecta exposiciones temporales sobre las primeras socias: investigación, datos y curaduría para compartir con la comunidad.
El presente también late en la cancha y en la estructura del club. Este año el museo sumó la primera pieza vinculada al fútbol femenino (la camiseta de Lara De Faveri, 100 partidos) y registró el hito de los 50 partidos de la arquera del plantel. “Si nuestras deportistas, nuestras dirigentas y nuestras socias entienden y se sienten parte de la historia de la Asociación Atlética Argentinos Juniors, eso acrecienta la participación de las mujeres, fortalece y visibiliza nuestro rol”, subraya Mariel. Lo que estuvo invisibilizado desalienta; visibilizar convoca. “Recuperar la historia de esas mujeres habla del fortalecimiento del deporte femenino y de la presencia de las mujeres en Argentinos Juniors.”
La institucionalidad acompaña. En 2020 el club creó un espacio de Género, que en 2023 cobró estatus de Secretaría, a cargo de Vanina Sánchez como representante en la Comisión Directiva y en la Mesa Directiva. “Eso hace también que la agenda de género pueda permear y estar en casi todos los ámbitos de nuestro club”, remarca Mariel. La misma red que hoy ordena, conserva y difunde —Mariel, Belén y el equipo— alimenta el ida y vuelta con las disciplinas (básquet femenino, patín y más) y con la conducción del club: cada hallazgo del archivo encuentra un cauce institucional y vuelve a poner a las compañeras en el centro del relato.

“Mirar lo mismo con otros ojos cambia todo”, dice Mariel. Cambia lo que vemos del pasado y, sobre todo, lo que hacemos con el futuro. Quien quiera acercar testimonios, materiales o simplemente conocer y preguntar, puede visitar el Museo de Argentinos Juniors en Gavilán 2151, La Paternal, los lunes, martes, jueves y sábados, o seguir @museoaaaj. Porque un club no es solo su último resultado: también es la alegría compartida de un presente histórico, el orgullo de volver a ser finalistas después de 40 años y celebrar, justo hoy, el Día del Hincha del Bicho de La Paternal, en el aniversario de aquella mítica Copa Libertadores de 1985 que sigue marcando identidad en el Diego Armando Maradona.





