Make your inbox happier!

Subscribe to Our Newsletter

El mercado, eufórico, celebra las reformas estructurales que obtuvieron un fuerte respaldo electoral

El resultado de la elección nacional fue completamente inesperado para propios y ajenos. Ninguna fuerza política esperaba un triunfo inapelable del gobierno y, mucho menos, una derrota del peronismo en la provincia de Buenos Aires. Tampoco el mercado había “priceado” un resultado favorable al gobierno sino derrotas más o menos aplastantes. La volatilidad electoral, claro, …


El resultado de la elección nacional fue completamente inesperado para propios y ajenos. Ninguna fuerza política esperaba un triunfo inapelable del gobierno y, mucho menos, una derrota del peronismo en la provincia de Buenos Aires.

Tampoco el mercado había “priceado” un resultado favorable al gobierno sino derrotas más o menos aplastantes. La volatilidad electoral, claro, se refleja también en el mercado cambiario y en el de bonos, títulos y acciones que, a la vez, determinan la evolución del riesgo país.

La Argentina violeta fue rápidamente celebrada por los mercados que, ya antes de su apertura local en el denominado “overnight” de Wall Street (instrumentos financieros que operan 24 horas), exhibieron subas de acciones de hasta el 35% en horas y fuertes caídas en las cotizaciones del dólar cripto que se derrumbó desde los $1.585 hasta los $1.459.

El mercado, eufórico, celebra las reformas estructurales que obtuvieron un fuerte respaldo electoral
El respaldo de los Estados Unidos contiene cláusulas secretas y la exigencia de arrasar con los derechos laborales.

Esa explosión de madrugada se confirmó con algo de moderación durante la jornada financiera del lunes posterior a la elección. En el cierre formal, los bonos soberanos de deuda que cotizan en Nueva York escalaron hasta casi un 25% (Bonar 2035 y 2038). Como contraparte el riesgo país (que mide la sobretasa de endeudamiento del país) se derrumbó hasta los 635 puntos en una caída del casi el 40% en apenas un día.

El dólar oficial (BNA) retrocedió desde los $1.515 en los que había cerrado el viernes luego de una fuerte intervención del Banco Central y el tesoro Norteamericano hasta los $1.460. Si bien se trató de una caída de casi el 4% en apenas un día, el efecto cierto es que no ocurrió lo que todos los analistas esperaban que eran una estampida al alza de la divisa norteamericana. El dólar mayorista cayó a $1.435 desde los $1.460 en los que habían cerrado el viernes.

El mercado de acciones mostró de manera más contundente la euforia del sector financiero con el resultado electoral apuntalado por el gobierno de Donald Trump. Los ADRs, acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street, treparon hasta un 49,6%  para el caso del Banco Supervielle o el 42,2% del BBVA o las del Galicia que crecieron un 40,6%.

El índice Merval S&P en pesos escaló un 21,7% en apenas una jornada mientras que el mismo índice medido en dólares lo hizo un 30,7%.

¿Qué festejan?

Sin embargo, el resultado de la elección e incluso sus efectos sobre el tipo de cambio no resuelve las contradicciones del modelo económico libertario que a ojos vista se encuentra agotado en su incapacidad de generar divisas a través del comercio exterior. En rigor, la situación objetiva no justifica una escalada de semejante envergadura.

El mercado celebró el respaldo electoral que recibió el gobierno y que, interpretan, apuntalará el plan de reformas de segunda generación que prepara el gobierno y que, en una primera etapa, apuntan a la reducción del costo laboral y tributario en favor del sector empresario.

Es que el mismo gobierno adelantó que, incluso con un resultado electoral desfavorable, avanzaría en la presentación del proyecto de “verdadera reforma laboral” y, tal como prometió en el Coloqui de IDEA, la reforma tributaria mediante la cual buscará en forma regresiva favorecer al sector empresario.

De lo que se trata, más allá de los puntos ya muy gravosos que fueron aprobados en junio en la ley Bases, ahora apunta a llevar a la obsolescencia los convenios colectivos, pulverizar la jornada de 8 horas mediante el banco de horas (llevarla a 12 horas) y dar un golpe artero al derecho a la indemnización sobre la base de inducir el incumplimiento creando un negocio financiero con los créditos laborales de los trabajadores. Esa iniciativa, de hecho, desalentó a los propios empresarios a hacer uso del Fondo de Cese Laboral que habilitó la Ley Bases.

De lo que se trata es de dar un golpe de características históricas a los derechos laborales de los trabajadores incrementando la tasa de explotación y la inestabilidad del empleo en relación de «dependencia».

Lo mismo ocurrirá con la reforma tributaria que pretende promover en el mismo momento en el cual aseguran no contar con los recursos fiscales para afrontar los costos de la ley de emergencia pediátrica, en discapacidad y la de financiamiento universitario que el Congreso ratificó al rechazar los vetos presidenciales.

En el horizonte, además, emerge una nueva reforma previsional mediante la cual las patronales avanzarán en lo que se conoce como el salario diferido, retrasando la edad jubilatoria y promoviendo instrumentos financieros para privatizar la cobertura de la seguridad social.

A confesión de partes

La confirmación de que la euforia del sector financiero se explica por ese horizonte de mayor explotación sobre los trabajadores vino de los propios voceros del mercado. En declaraciones al diario Ámbito Financiero, por ejemplo, el director de inversiones para mercados emergentes de las Américas en UBS Global Wealth Management, Alejo Czerwonko, señaló que “ahora cuenta con el capital político necesario para acelerar las reformas estructurales«.

A la vez, Kathryn Exum, codirectora de investigación soberana en Gramercy Funds Management señaló al mismo medio que “con esta victoria, los gobernadores y políticos deberían estar dispuestos a trabajar con Milei bajo las condiciones adecuadas, abriendo la posibilidad de reformas«.

Dime quien festeja y te diré para quién gobiernas.



admin

admin

Keep in touch with our news & offers

Subscribe to Our Newsletter

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *