Make your inbox happier!

Subscribe to Our Newsletter

El resultado electoral no calmó al dólar, que en un solo un día volvió al techo de la banda

Al revés de los vaticinios sobre una mayor tranquilidad cambiaria después de las elecciones, el dólar volvió a mostrar una fuerte tendencia alcista. Al cierre de las operaciones de este martes la cotización mayorista volvió a acercarse al techo de la banda de flotación: cerró a $ 1.470, con un alza de 2,4% y a …


Al revés de los vaticinios sobre una mayor tranquilidad cambiaria después de las elecciones, el dólar volvió a mostrar una fuerte tendencia alcista. Al cierre de las operaciones de este martes la cotización mayorista volvió a acercarse al techo de la banda de flotación: cerró a $ 1.470, con un alza de 2,4% y a sólo 24 pesos del límite (fijado en $ 1.494) a partir del cual el Banco Central estaría facultado para intervenir en el mercado.

La suba también alcanzó a las demás cotizaciones. En el Banco Nación se vendió a $ 1.495 (+2,4%); el blue a $ 1.470 (+0,3%); el CCL a $ 1.480 (+1,8%) y el MEP a $ 1.472 (+1,5%).

De esa manera la fuerte baja experimentada el lunes, después de conocido el triunfo electoral de La Libertad Avanza en los comicios legislativos del fin de semana, quedó en la nada. En las primeras operaciones de ese día el billete había retrocedido 9% hasta $ 1.350. Ahora se acercó al precio del viernes previo a la votación.

Según operadores del mercado, la suba es la habitual de todos los fines de mes, cuando los bancos buscan rearmar posiciones en dólares para satisfacer sus necesidades contables. Otros especialistas apuntaron al “cierre del sintético”, una maniobra relacionada con el vencimiento de las letras ajustadas por dólar que vencen este viernes.

¿Cuál es la relación? Así la explicó el tuit de Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA): “Hoy se marca el dólar que usará el Tesoro para cancelar los títulos dólar linked con vencimiento este viernes (D31O5). Esta letra la usó fuertemente el Banco Central en la previa de la elección para contener al dólar, vendiendo cerca de U$S 1.700 mil millones por debajo del valor que se encontraba el dólar oficial en el momento. El objetivo era generar los incentivos para que los inversores compren la letra y al encontrarse cubiertos de una devaluación, vendan dólar futuro para así crear lo que en la jerga financiera se llama un sintético (asegurarse un rendimiento sin importar el movimiento del dólar). El desarme de este sintético, es decir, recomprar el futuro de octubre y dólar oficial es lo que generó la suba hasta $ 1.485 del oficial en el día de hoy y un volumen operado récord de 3.060 millones de contratos en dólar futuro”.

Por fuera del “rulo” y de los bonos con cotización atada al dólar, quedó claro que la volatilidad del tipo de cambio no estaba atada a las elecciones y que la paridad del billete está mucho más cerca del techo de la banda de flotación que del límite inferior ($ 936).

Pasado el fragor electoral, algunos economistas siguen pensando que el tipo de cambio de equilibrio está incluso por encima del techo y que el problema de fondo sigue siendo encontrar un punto en el cual el gobierno pueda acumular reservas de manera genuina, sin tener que pedírselas prestadas al mercado ni al presidente estadounidense Donald Trump.

Uno de los que se mantiene en esa posición es Orlando Ferreres, titular de la consultora OJF y una voz muy escuchada en la City. “Yo creo que los valores de la banda ya cumplieron su objetivo. Ahora vendría un momento para dejar que (el dólar) suba un poco y poder tener más equilibrio en las reservas, más equilibrio del balance de turistas, más equilibrio de la balanza de servicios, que están dando negativo”, dijo el ex viceministro de Economía.

En opinión de Ferreres, el tipo de cambio estaría bien ubicado en el rango de los $ 1.600 / $ 1.700. “Hay que ser realistas en materia cambiaria para poder tener mejores reservas, que yo creo que es uno de los puntos débiles del actual esquema económico. Y al tener un tipo de cambio un poco más alto, también podría haber interés de parte de los inversores, que pueden encontrar relativamente a buen precio las inversiones que tienen que hacer acá”, sostuvo.



admin

admin

Keep in touch with our news & offers

Subscribe to Our Newsletter

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *