El día después de las legislativas que resultaron favorables al gobierno de La Libertad Avanza, las entidades representativas del empresariado salieron masivamente a saludar a las autoridades y a pedir el avance por las reformas económicas estructurales. La Unión Industrial Argentina (UIA) se sumó al grupo y pidió que los primeros pasos después del acto …
La UIA saludó el triunfo electoral del gobierno y pidió “bajar las tasas, estabilizar la economía y reactivar la producción”

El día después de las legislativas que resultaron favorables al gobierno de La Libertad Avanza, las entidades representativas del empresariado salieron masivamente a saludar a las autoridades y a pedir el avance por las reformas económicas estructurales.
La Unión Industrial Argentina (UIA) se sumó al grupo y pidió que los primeros pasos después del acto electoral apunten a bajar las tasas de interés, estabilizar la economía y reactivar la producción.
El presidente, Martín Rappallini, consideró que la economía pasa por un momento de “tensión cambiaria” y dificultades de corto plazo, e interpretó que “es el momento de ordenar, de bajar las tasas, de estabilizar la economía y de reactivar la producción”.
También se puso a disposición para trabajar en conjunto con la administración nacional para desarrollar las reformas “laboral, tributaria y productiva”, agenda que confirmó el presidente, Javier Milei, tras el batacazo electoral del domingo pasado.
Las declaraciones del dirigente industrial representan la opinión de un sector que no hace pie desde el cambio de mando político de diciembre de 2023, afectado por la inestabilidad del tipo de cambio, la caída del mercado interno y la liberación indiscriminada de las importaciones.
A pesar del difícil cuadro sectorial, la UIA destacó la “oportunidad” que, interpretó, se plantea con el resultado del domingo: “con diálogo, cooperación y una agenda común entre el sector público y el privado podemos construir una Argentina industrial, moderna y competitiva”, concluyó el empresario.
En septiembre, la industria cayó 4,5% respecto del mismo mes de 2024 y cortó la mejora que asomó en los primeros meses del año, según el informe mensual de la consultora FIEL.
En el tercer trimestre, el sector cayó 3% interanual y rompió una serie de tres trimestres de datos positivos. Además, la caída trimestral fue la tercera consecutiva.
Con esos datos sobre la mesa, FIEL analizó que la industria “transita una nueva recesión -la doceava desde 1980-, con una dinámica de caída ligeramente por debajo de la registrada para el promedio de los episodios previos” y anticipó que la actividad se encamina a cerrar el año en caída con excepciones de sectores.
Importaciones. Un informe del Observatorio de Importaciones de Apyme con datos de la industria de Santa Fe precisó que los productos más importados son bienes finales o de consumo, que compiten directamente con las empresas locales.
En los sectores línea blanca, automotriz y calzado las importaciones acumuladas entre enero y agosto superaron 78,5% a las del mismo período de 2024.
El problema deriva en una baja del empleo. Desde noviembre de 2023, la industria santafesina desactivó 12.456 puestos de trabajo. La cantidad de empresas también cayó en 2020 unidades, destacó el informe.




