Make your inbox happier!

Subscribe to Our Newsletter

Advierten que la inversión es poca y va toda a los bienes de capital importados

Después del batacazo de las últimas elecciones legislativas en la que se el gobierno de Javier Milei consiguió un resultado favorable, la expectativa está puesta en torno a los planes del gobierno nacional para dar vuelta la complicada situación de la economía, que en el segundo trimestre del año comenzó un camino de retracción. El …


Después del batacazo de las últimas elecciones legislativas en la que se el gobierno de Javier Milei consiguió un resultado favorable, la expectativa está puesta en torno a los planes del gobierno nacional para dar vuelta la complicada situación de la economía, que en el segundo trimestre del año comenzó un camino de retracción.

El oficialismo va con todo por las reformas económicas, en principio laboral y tributaria, que las empresas reclaman como paso previo para invertir desde la que consideran sería una nueva base de mayor competitividad.

Las inversiones venían de una larga serie de meses en negativo, que se extendió desde septiembre de 2023 hasta noviembre de 2024. En diciembre de ese año empezó una tendencia positiva que se mantuvo ascendente hasta abril de este año. Después de eso fue irregular, pero nunca dejó de ser positiva.

La consultora Orlando Ferreres y Asociados (OJF) informó que en septiembre la inversión bruta interna mensual (IBIM) se expandió 11,3% interanual en volumen físico, en el orden de los U$S 7929 millones. Pero, por primera vez en 14 meses, nada de lo invertido se destinó a la compra de maquinaria y equipo nacional.

En los términos del estudio, la inversión mantuvo cifras positivas pero «dependiendo ya únicamente de la importación».

La industria nacional denuncia que la política de comercio exterior del Ministerio de Economía, que dirige Luis Caputo, consiste en la apertura indiscriminada a las importaciones y reclama que se aprueben las reformas mencionadas como alternativa para poder competir con los productos de importación.

Mientras tanto, la opción de mutar de productor a importador es una opción que muchos aprovechan.

El informe de OJF dice que en septiembre la inversión en maquinaria y equipo se expandió 22,1% y que acumuló en los primeros siete meses del año un crecimiento del 40,4%. En ese marco, la compra de maquinaria de origen extranjero subió 40,6% y la inversión en producción nacional dio un número negativo, si bien leve: 0,1%.

Agregó que a futuro, la expectativa de los inversores está en la evolución del dólar, que “parece ser el principal driver de las decisiones de compra de los agentes económicos”.

Sin embargo, el informe ve señales de un período de letargo de las inversiones de capital como consecuencia de la falta de «calma cambiaria» y al estancamiento de la actividad y el consumo

El análisis matiza con la mirada del gobierno nacional, que después de las elecciones reeditó el vaticinio de la lluvia de inversiones que prometió sin éxito el ex presidente, Mauricio Macri, en su fallida administración.

La reedición estuvo a cargo del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que definió que “en los próximos meses se va a abrir en la Argentina una cantidad de inversiones muy importante, que va a generar trabajo y actividad económica”. 

Toda la expectativa del gobierno reposa en la aprobación de las reformas estructurales, que dependen de los consensos que pueda tejer con los gobernadores y los legisladores que responden a las administraciones provinciales.



admin

admin

Keep in touch with our news & offers

Subscribe to Our Newsletter

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *