Make your inbox happier!

Subscribe to Our Newsletter

La cumbre Trump-Xi Jinping complica las ventas de soja argentina a China

La reunión entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de China, Xi Jinping, ayudó a calmar los ánimos sobre la guerra tarifaria declarada en los últimos meses que tuvo en vilo al comercio internacional. Sin embargo, trajo muy malas noticias para Argentina, que podría perder uno de sus destinos más rentables en materia …


La reunión entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de China, Xi Jinping, ayudó a calmar los ánimos sobre la guerra tarifaria declarada en los últimos meses que tuvo en vilo al comercio internacional. Sin embargo, trajo muy malas noticias para Argentina, que podría perder uno de sus destinos más rentables en materia de exportaciones.

El encuentro entre ambos líderes, que tuvo lugar en la ciudad surcoreana de Busan en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, dejó como resultado una relajación en las medidas arancelarias entre ambos países. El gobierno norteamericano aceptó bajar los aranceles a las importaciones chinas y estos, a su vez, aceptaron incrementar sus compras agrícolas, como también reanudaron las ventas de tierras raras.

La cumbre Trump-Xi Jinping complica las ventas de soja argentina a China
Trump y Xi Jinping en Corea del Sur.

En ese marco es donde salieron perdiendo los agricultores argentinos, ya que China se comprometió a comprar «grandes cantidades, enormes cantidades de soja y otros productos agrícolas de forma inmediata», según contó Trump a los medios de su país poco después de la reunión.

El acuerdo permitió al líder republicano contener el descontento de sus «farmers», que este año, por primera vez desde 2018, no habían podido colocar ni un grano de soja en el país asiático. Son los mismos que hace menos de un mes protestaban porque el gobierno de su país prometía darle un paquete de ayuda de U$S 20.000 millones a la Argentina, su mayor competidor en ese mismo mercado.

En la cumbre, Trump estuvo acompañado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien en los últimos días adquirió renombre en el ámbito doméstico (incluso para quienes no conocen mucho de economía) por haber implementado el virtual «takeover» (toma de control) de Estados Unidos sobre la administración local. El portal especializado Agrofy News cita que el propio Bessent fue quien detalló que China se comprometió a comprar 12 millones de toneladas de soja norteamericana en esta campaña, y que la cifra crecerá en los próximos tres años hasta volver a los 25 millones de toneladas, el volumen que habitualmente adquiría hasta hace un tiempo.

Para la Argentina, semejante competencia sería un duro golpe para un producto que de por sí representa el 21,6% de las exportaciones argentinas, según el cálculo que realizó el Indec para el primer semestre de 2025. En ese período, el complejo sojero (porotos, harina, pellets y aceite) generó U$S 8593 millones, de los cuales U$S 906 millones correspondieron al mercado chino.

En 2024, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Argentina exportó a China 4,09 millones de toneladas de grano de soja por U$S1762 millones y 490.000 toneladas de aceite de soja por U$S 439,2 millones. Esas cifras son las que ahora están en riesgo de no repetirse a partir de la intervención de Trump.

El mandatario estadounidense se mostró muy solícito para ayudar a su amigo Javier Milei, pero una de las condiciones que puso fue que el gobierno no redujera los derechos de exportación a la soja y sus derivados, sabiendo que ese beneficio conspiraba contra las ventas de sus propios agricultores. Al magnate seguramente se le podría endilgar el refrán que solían decir nuestras abuelas: para él, la caridad bien entendida empieza por casa.



admin

admin

Keep in touch with our news & offers

Subscribe to Our Newsletter

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *