Make your inbox happier!

Subscribe to Our Newsletter

Jaz Coleman, el profeta del post-punk y el fin del mundo que ya es casi argentino

Esta historia es inusual y tiene un protagonista que, claro, es decididamente diferente. Jeremy “Jaz” Coleman nació el 26 de febrero de 1960 en Cheltenham (Inglaterra). En 1979 ya era la voz y el líder de Killing Joke, una de las bandas de post-punk más longevas e influyentes. Junto a su gran amigo y guitarrista …


Esta historia es inusual y tiene un protagonista que, claro, es decididamente diferente. Jeremy “Jaz” Coleman nació el 26 de febrero de 1960 en Cheltenham (Inglaterra). En 1979 ya era la voz y el líder de Killing Joke, una de las bandas de post-punk más longevas e influyentes. Junto a su gran amigo y guitarrista Geordie Walker grabaron más de 15 discos de estudio, tocaron por buena parte del mundo –aunque sin estar nunca en el centro de la escena– y lograron sobrevivir con gran elegancia a los golpes de timón estéticos que impusieron los ’90 y todo lo que vino después. Esto último se dio, en gran medida, gracias a que grupos como Nirvana, Foo Fighters, Metallica, Depeche Mode, Nine Inch Nails y Soundgarden, entre muchos otros, incluyeron en sus repertorios canciones de Killing Joke y “difundieron la palabra”.

Pero la historia no termina aquí. Le faltan piezas, miles de millas de avión y una resolución inesperada. Un resumen acorde a estos tiempos podría incluir que Coleman a los 17 recibió unos folletos de Aerolíneas Argentinas –siempre fue fanático de la aviación– y empezó a sentir cierta curiosidad por nuestro país. Y que a los 22 escribió, cantó y grabó “Empire Song”, un tema sobre la historia del colonialismo británico. “Poco después ocurrió la guerra de Malvinas. Eso captó mi atención. Fue muy interesante observar la escena musical en Inglaterra de 1982, porque muchos británicos que creían en la libertad, el rock y la rebeldía apoyaron a Margaret Thatcher. ¡Era inaudito! Sólo alcanza con mirar un mapa y ver la proximidad de las islas con la Argentina. Es como si las Islas del Canal del Reino Unido estuvieran en manos de Rusia o China. Sería realmente inimaginable y los británicos no lo tolerarían. Sin embargo, eso es exactamente lo que pasa con Malvinas. Espero vivir lo suficiente para ver que la soberanía de las Malvinas y las Islas Georgias del Sur regrese a la Argentina”, confiesa el cantante en diálogo con Tiempo. Acompañamos ese deseo y sumamos a las Sandwich del Sur.

Coleman se hizo ciudadano neozelandés por sus discrepancias con el Imperio: “La mayoría de los británicos sabe muy poco sobre la historia de Gran Bretaña. Sólo 24 países en el mundo no fueron invadidos por el Imperio. Y ahora siento que hay una especie de karma en lo que está ocurriendo con el Reino Unido. Lo que los británicos hicieron en India y tantos otros lugares está volviendo… Yo soy anglo-indio, por cierto. Así que una parte de mí tiene lealtad a la Madre India”.

El Coleman con pensamiento crítico existió siempre. También están aquellos folletos de Aerolíneas Argentinas y el tema Malvinas. Pero después apareció el amor. El cantante, compositor y muchas cosas más se enamoró de una argentina, desde hace poco más de un año vive en nuestro país y va por más. “Estoy deseando obtener la ciudadanía argentina, aprender español y deshacerme de mi pasaporte actual”, revela con entusiasmo.

Cabe destacar, para los no iniciados, que Killing Joke no es ni lanostalgia ni la postal de una época. Se trata de una de las bandas más atractivas -y a menudo subestimadas- del post-punk, el goth-rock y la música industrial. Su propuesta fusionó desde el inicio una atmósfera apocalíptica con riffs duros, bases rítmicas hipnóticas y un mensaje político incendiario. Su disco homónimo Killing Joke (1980) es una piedra angular del post-punk abrasivo, mientras que What’s this For…! (1981) y Revelations (1982) consolidaron su identidad sonora con ritmos tribales y visiones distópicas. Night Time (1985) marcó su mayor acceso al público masivo gracias al hit “Love Like Blood”, sin perder densidad ni profundidad lírica. En los 2000 regresaron con fuerza: Killing Joke (2003), con Dave Grohl en batería, fue un renacimiento brutal y relevante. Absolute Dissent (2010) y Pylon (2015) confirmaron su vigencia política y sonora en pleno siglo XXI. Más que una banda, Killing Joke es un desafío a lo establecido: sin poses, ni marketing.

La sorpresiva muerte de Geordie Walker en noviembre de 2023 fue un golpe muy fuerte para Coleman. Pero no lo suficiente como para abandonar sus deseos de crear. “Mientras yo esté vivo, siempre habrá Killing Joke. La banda se fundó en mi cumpleaños, el 26 de febrero de 1979. Killing Joke es una extensión de mí. Hubo muchas formaciones en la banda, y muchas cosas que no me gustaban: el alcohol, las drogas, todo eso afectaba la calidad musical. Siempre estoy buscando mejorar y eso es exactamente lo que estoy haciendo ahora.”

El cantante y compositor- sacerdote laico de la Iglesia de Nueva Zelanda, director de orquesta, viajero consuetudinario y escritor- creó en la Argentina la Dr. Jaz Coleman and The Orchestra of Death. Lo acompañan en esta aventura Chowy Fernández y Gori en guitarras, Nico Sorín en teclados, Franco Fontanarrosa en bajo y Rodrigo Gómez Casa en batería. Una banda de ensueño con la que hoy mismo interpretarán música que Coleman escribió en la India y en nuestro país. “La idea es siempre ir para adelante, no creo en la nostalgia”.

El encuentro de hoy es la segunda edición del Club Malvinas Underground Forum. “Se trata de un espacio donde no se pueden usar teléfonos –puntualiza-. Un lugar para la interacción humana, verbal. Un espacio donde se puede encontrar consuelo entre personas con ideas afines y amor por la libertad. Queremos que se parezca a los clubes de los ‘70, cuando aún la interacción era verdadera. Se promueve música experimental, colaboraciones entre músicos y artistas visuales. Queremos expandirnos a Perú, Colombia y otros países. También tenemos en cuenta que la gente tiene poco dinero. Si alguien no tiene plata y quiere venir, solo tiene que contactarnos y entra gratis. Pero si puede, pedimos una donación equivalente a dos o tres cafés. Es justo.”  «

Jaz Coleman

Dr. Jaz Coleman & the Orchestra of Death presentan el Club Malvinas Underground Forum. Hoy a las 20 en Club Lucille, Gorriti 5520 (CABA).



admin

admin

Keep in touch with our news & offers

Subscribe to Our Newsletter

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *