Make your inbox happier!

Subscribe to Our Newsletter

Un estudio de la UCA asegura que en septiembre la “incertidumbre económica” escaló un 12,5%

El dato surge de un estudio que realiza mensualmente el Centro de Analítica Económica y Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA). El informe difundido el martes se refiere al Índice de Incertidumbre Económica UCA que corresponde al mes de septiembre de 2025. El estudio, en rigor, analiza el contenido de los …


El dato surge de un estudio que realiza mensualmente el Centro de Analítica Económica y Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA).

El informe difundido el martes se refiere al Índice de Incertidumbre Económica UCA que corresponde al mes de septiembre de 2025. El estudio, en rigor, analiza el contenido de los mensajes sobre temas económicos en medios y redes sociales presentes en la plataforma YouTube y determina la cantidad de palabras que expresan de alguna forma una situación de incertidumbre.

Durante el mes analizado el valor del índice llegó a 62. Es decir que, según explicaron desde el Centro “en promedio, por cada 10.000 palabras en mensajes económicos, se detectaron 62 palabras vinculadas a incertidumbre”. Para definir el índice “se utilizaron grandes modelos de lenguaje para clasificar los mensajes que expresan incertidumbre económica”.

Un estudio de la UCA asegura que en septiembre la "incertidumbre económica" escaló un 12,5%

A la vez, un análisis más fino indica que “las principales preocupaciones manifestadas en los últimos meses están relacionadas a política, inestabilidad económica y pobreza”.

El estudio ha sido elaborado por Daniel Aromí y, dicen desde la UCA, que “análisis previos demuestran que esta metodología brinda información valiosa sobre el estado de la economía”.

El dato relevado durante el mes de septiembre resulta un 12,9% superior a lo que observaron los analistas durante el mes de agosto.

A la vez los mismos especialistas, analizan que el salto “podría estar asociado a dos factores que impactaron sobre la discusión pública: el incremento en la volatilidad del mercado cambiario y las noticias de origen político relacionadas con las candidaturas y los resultados electorales”.

Un estudio de la UCA asegura que en septiembre la "incertidumbre económica" escaló un 12,5%

El resultado, además, consolida una tendencia al alza en tanto consagra tres meses consecutivos de subas desde un piso que, según el mismo estudio, se situaban en un “mínimo para los últimos 5 años”. Por eso, resltan que “el incremento acumulado desde junio representa un salto significativo de 21,6%”. A la vez, destacan que la medición correspondiente a septiembre “es similar a la observada en abril de 2025 en el contexto del cambio en el régimen cambiario”.

A la hora de analizar la situación con mayor detalle resulta posible “identificar las preocupaciones que disparan este tipo de expresiones”.

Según lo ya expresado las principales preocupaciones se originan en la zozobra a nivel político, la inestabilidad económica y la pobreza.

En lo que refiere a las discusiones de política se reflejó un incremento importante plasmando el valor más alto aportando el 31% del total. Por otro lado, las “referencias a inestabilidad económica, es decir, menciones a la inflación y el dólar, se incrementaron en menor medida representado el 25,5%” del total que, además, exhibieron “un cambio en su composición hacia mayor importancia de las referencias a la dinámica cambiaria”. Por último, la tercera categoría más frecuente referida a la pobreza aportó “un 20,1% de las discusiones que manifiestan incertidumbre”.



admin

admin

Keep in touch with our news & offers

Subscribe to Our Newsletter

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *