En la última licitación de deuda pública nacional previa a las elecciones legislativas, realizada este miércoles, el Ministerio de Economía pudo refinanciar apenas el 45,68% de los vencimientos de esta semana, con lo que $ 2,11 billones irán a parar a las manos de los inversores. Dado el nivel de volatilidad existente, es casi seguro …
Economía solo consiguió refinanciar el 46% de los vencimientos y más de 2 billones de pesos podrían irse al dólar

En la última licitación de deuda pública nacional previa a las elecciones legislativas, realizada este miércoles, el Ministerio de Economía pudo refinanciar apenas el 45,68% de los vencimientos de esta semana, con lo que $ 2,11 billones irán a parar a las manos de los inversores. Dado el nivel de volatilidad existente, es casi seguro que esos pesos sean usados en la compra de dólares.
El Palacio de Hacienda realiza dos licitaciones de nueva deuda cada mes, cuyas fechas coinciden con vencimientos de deuda anterior. En situaciones normales, los inversores aceptan de buen grado adquirir los nuevos papeles de deuda en reemplazo de los anteriores. En ese caso, la refinanciación sería por el 100% de los vencimientos.
Pero no son tiempos normales. La demanda de dólares no se detiene a pesar de todos los anuncios de respaldo de los Estados Unidos, la compra de pesos por parte del Tesoro de ese país y las afirmaciones de su jefe, Scott Bessent, y de los funcionarios argentinos –del presidente Javier Milei para abajo– en el sentido de que el esquema de bandas cambiarias no se tocará después del 26 de octubre. Si ese esquema sigue en pie, entonces es muy probable que no haya una devaluación del peso.
Sin embargo, los análisis de los bancos de inversión de EE UU contradicen abiertamente esta afirmación. JP Morgan, Barclays y UBS, entre otros, aseguran que se eliminarán las bandas, habrá una devaluación después de las elecciones y que su magnitud dependerá de la hondura de la derrota oficialista.
Es en ese contexto de desconfianza en la palabra oficial y expectativas de una devaluación que los inversores se quedaron con 2,11 billones de pesos en la mano. De allí a que pasen a comprar dólares es cuestión de segundos. El viernes se verá qué resolvieron los inversores.
Candidez
Sin embargo, existe un consenso del que participan el gobierno y muchas consultoras, que aseguran que los inversores no convertirán sus pesos a dólares, sino que los colocarán en instrumentos que dan una renta fija, una tasa de interés, como es el caso de las cauciones.
Según esta versión, el gobierno este miércoles “dejó” en manos de los inversores esa cantidad ingente de pesos para no convalidar las elevadas tasas de interés que pidieron a cambio de tomar deuda pública.
Con una mirada “técnica” no exenta de candidez, diversos analistas y operadores de activos financieros consideraron que “los pesos irán” a resolver la iliquidez del mercado. Por estos días escasean los pesos, razón por la cual, al mediodía, poco antes de que se conociera el resultado de la licitación, una caución a un día pagaba una tasa absurda del 180% anual. Si una empresa mediana necesitaba por cualquier motivo capital, debía pagar una tasa del 140% al año.
Sin embargo, esta mirada olvida que, en momentos de corrida cambiaria, no hay tasa de interés que la impida. Sucedió en 2018, con Luis Caputo en el Ministerio de Finanzas y Federico Sturzenegger en el Banco Central. A principios de mayo de ese año, la dupla subió la tasa de interés del 27,25% anual al 40%. Y a mediados de ese mes, la llevaron a la friolera de 97% anual. Como todos saben, eso no detuvo a los inversores, que continuaron con la venta de activos argentinos, los transformaron en dólares y luego los fugaron.
Todo indica que este es un momento de corrida contra el peso. Una prueba: en la licitación del miércoles, la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía ofreció dos tipos de bonos, de un lado, las Lecap, que son una letra en pesos de muy corta duración (entre uno y tres meses por lo general) y que al final de su vida devuelve el capital más los intereses; del otro, bonos atados a la evolución del valor del dólar oficial.
La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación del día de hoy adjudicó $1,755 billones habiendo recibido ofertas por un total de $2,602 billones.
Esto significa un rollover de 45,68% sobre los vencimientos del día de la fecha.
Los instrumentos a tasa fija ofertados hoy…
— Pablo Quirno (@pabloquirno) October 15, 2025
Pasó que los inversores compraron la totalidad de la oferta de deuda dolarizada, lo cual indica que los inversores prefieren el dólar y sus variados instrumentos financieros mientras que muestran aversión a tomar deuda pública en pesos: la tasa de interés que pidieron a cambio de tomar las Lecap era imposible de aceptar.
La desconfianza en la situación financiera es general. Por eso el gobierno debió ofrecer en los bonos en dólares una tasa de interés elevada que se suma a la ganancia por la potencial devaluación. Ese interés llegó al 10,1% anual. Esto quiere decir que quienes compraron ese título ganarán entre el 15 de octubre y el 30 de noviembre (45 días) la devaluación del peso más el interés.