Make your inbox happier!

Subscribe to Our Newsletter

en la provincia de Buenos Aires, la actividad cayó 1,8% en el tercer trimestre

La actividad económica en la provincia de Buenos Aires bajó 1,8% en el tercer trimestre del año. Así lo reveló un informe elaborado por el Banco Provincia. La caída se produjo a pesar de que en septiembre hubo un atisbo de recuperación (1,5% con relación al mes previo), que sin embargo no alcanzó a equilibrar …


La actividad económica en la provincia de Buenos Aires bajó 1,8% en el tercer trimestre del año. Así lo reveló un informe elaborado por el Banco Provincia. La caída se produjo a pesar de que en septiembre hubo un atisbo de recuperación (1,5% con relación al mes previo), que sin embargo no alcanzó a equilibrar el tobogán producido en los meses previos.

La estimación se vio reflejada en Pulso PBA, un indicador elaborado por la Gerencia de Estudios Económicos de la entidad bonaerense. Para ello se contabilizan alrededor de 1200 variables de la economía real, procesadas mediante el uso de inteligencia artificial, lo que da mayor amplitud al relevamiento y rapidez a su procesamiento.

Los datos corresponden únicamente al territorio bonaerense. Sin embargo, se los considera bastante representativos de lo que ocurre a nivel nacional, no sólo por tratarse del distrito más populoso del país sino por la cantidad de actividades productivas que tienen lugar en la provincia.

En la dinámica mensual, si bien el índice del Banco Provincia exhibió un repunte de 1,5% en septiembre, este rebote se dio luego de una caída de 1,4% en el período previo y de cuatro meses consecutivos de retroceso que acumularon –3,7% en ese lapso. 

“La actividad de la provincia de Buenos Aires muestra una ralentización, en línea con el comportamiento de la producción a nivel nacional, evidenciando un pico de actividad dentro del año en abril y un crecimiento acumulado en el 2025 de 0,5%”, asegura el trabajo.

Desde la entidad bonaerense destacan que el último mes de crecimiento genuino fue febrero y que desde entonces la actividad, que amagaba con crecer a lo largo de este año, perdió fuerzas súbitamente. Desde el punto de vista estadístico, señalan que sólo “la buena segunda parte de 2024 (+8% entre abril y diciembre) permite que la economía se ubique casi 2% por encima de los niveles de octubre de 2023 y más de 3% por encima del promedio 2021-2023”.

El análisis más detallado muestra que en el último año y medio ese crecimiento fue más que heterogéneo, dañando con fuerza a sectores que son intensivos en mano de obra, como la industria y la producción. Eso explica el fenómeno de actividad en alza y en simultáneo la destrucción de unos 105 mil puestos de trabajo en los últimos dos años.

De cara a los próximos meses, el documento señala que “el escenario cambiario determinará las posibilidades de mejora del escenario real. Si las expectativas de devaluación se terminan materializando, febrero habrá sido el pico del año y la economía no crecería en lo que resta de 2025. Si auxilio externo mediante el frente cambiario se estabiliza, la actividad podría retomar cierta senda de avance en el último trimestre”.

El panorama es bastante parecido al que, con una demora bastante mayor, dio a conocer el Indec a nivel nacional. El organismo señaló que el Producto Bruto Interno (PBI) bajó 0,1% en el segundo trimestre del año respecto del primer trimestre. Si la caída se repitiera en el tercer trimestre, técnicamente se verificaría una recesión. Pero para conocer eso habrá que aguardar hasta diciembre, cuando el organismo publique los resultados de su relevamiento.



admin

admin

Keep in touch with our news & offers

Subscribe to Our Newsletter

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *