Make your inbox happier!

Subscribe to Our Newsletter

Alimentazo en Plaza de Mayo de pequeños y medianos productores rurales

Este jueves, la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA) vuelve a ocupar la Plaza de Mayo con un nuevo Alimentazo en el que se entregarán 20 mil kilos de alimentos frescos producidos por cooperativas, chacras y comunidades campesinas de todo el país. Frutas, verduras, yerba, leche en polvo y otros productos del trabajo rural llegan al corazón …


Este jueves, la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA) vuelve a ocupar la Plaza de Mayo con un nuevo Alimentazo en el que se entregarán 20 mil kilos de alimentos frescos producidos por cooperativas, chacras y comunidades campesinas de todo el país. Frutas, verduras, yerba, leche en polvo y otros productos del trabajo rural llegan al corazón de la Ciudad de Buenos Aires.

“Mientras en los barrios crece el hambre, miles de productores no pueden vender su cosecha porque el consumo interno se desplomó y los precios que recibimos no cubren los costos”, advierten desde la Mesa, integrada por la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT), el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) Somos Tierra, Bases Federadas, Fecofe y FONAF.

Desde el inicio del gobierno de Javier Milei, el sector rural de pequeños y medianos productores sufrió uno de los golpes más duros de los últimos años. Estas organizaciones denuncian que la megadevaluación de diciembre de 2023 duplicó el valor del dólar en plena preparación de la campaña de siembra, dejando a cientos de chacareros endeudados en divisas. El consumo interno de alimentos frescos cayó más de un 30%. La carne vacuna se ubicó en su nivel más bajo en un siglo, mientras la venta de frutas y verduras bajó entre 30 y 40% en los mercados mayoristas. La contracara es que los costos de producción aumentaron empujados por la inflación, el dólar y la quita de subsidios energéticos.

Los medianos productores de granos atraviesan una crisis silenciosa. La caída del consumo interno, el encarecimiento del flete y la falta de crédito dejan silos llenos pero bolsillos vacíos. Muchos no podrán encarar la próxima campaña: “No hay espalda económica. Lo que se perdió en esta cosecha no se recupera”, señalan integrantes de la Mesa. “La inflación y la dolarización de los insumos afectan a toda la cadena, pero los precios de los pequeños y medianos productores son los únicos que no suben” denuncian.

Mientras tanto, el gobierno nacional redujo drásticamente los fondos del INTA y eliminó programas de apoyo a la agricultura familiar, lo que dejó a miles de productores sin asistencia técnica ni créditos. En paralelo, otorgó beneficios extraordinarios a las grandes exportadoras de granos y alimentos, en su mayoría multinacionales, que accedieron a tipos de cambio preferenciales y a quitas impositivas. Esas empresas realizaron multimillonarios negociados amparadas por el propio Estado, mientras los pequeños productores y cooperativas luchan por sobrevivir. “Se fomenta un modelo extractivista que prioriza la renta exportadora y el negocio financiero por encima del derecho a la alimentación. Es un país donde se exporta riqueza y se reparte hambre”, resumen desde la Mesa Agroalimentaria.

El Alimentazo de este jueves no es solo un acto de protesta, sino también una muestra de organización y propuesta concreta. Las cooperativas y organizaciones del agro llevarán sus alimentos para compartirlos con la gente, visibilizando una alternativa al agronegocio concentrado: un modelo de producción con trabajo digno, acceso a la tierra y soberanía alimentaria. “Nosotros producimos lo que el pueblo necesita. Lo hacemos con nuestras manos, sin venenos y sin especulación. Pero para seguir de pie necesitamos políticas públicas que acompañen, no gobiernos que nos empujen a desaparecer”, expresan desde la MAA.



admin

admin

Keep in touch with our news & offers

Subscribe to Our Newsletter

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *