Make your inbox happier!

Subscribe to Our Newsletter

también caen las ventas en el último refugio del comercio minorista

El gobierno de La Libertad Avanza (LLA) llegó a las elecciones de medio término con la desaceleración de la inflación como único resultado positivo, pero parcial, porque la recesión y la caída de los ingresos convirtió a la baja de los precios en un logro inútil para las familias de clase media y trabajadora. La …


El gobierno de La Libertad Avanza (LLA) llegó a las elecciones de medio término con la desaceleración de la inflación como único resultado positivo, pero parcial, porque la recesión y la caída de los ingresos convirtió a la baja de los precios en un logro inútil para las familias de clase media y trabajadora.

La degradación progresiva del consumo minorista pegó primero a las grandes cadenas de supermercados y siguió por los autoservicios independientes. Los consumidores se trasladaron desde las grandes superficies hacia los comercios barriales en un movimiento que suprimió el hábito de la compra grande para concentrarse en gastos menores cuantitativamente y menos sofisticados cualitativamente. En pocas palabras, los clientes pasaron a comprar menos y a reemplazar primeras marcas por segundas y terceras marcas.

Los almacenes se beneficiaron de ese desplazamiento. Un informe de la consultora NielsenIQ registró un aumento paulatino de las ventas de ese segmento a partir de septiembre de 2024. Ese mes respecto a agosto se produjo una caída del 9,6%, un mes después la caída bajó al 5,8%, en noviembre volvió a caer pero esta vez un 3,5% y en diciembre las ventas cayeron un 1,2 por ciento.

En 2025 empezó la recuperación que se extendió entre enero, cuando las ventas aumentaron 3,4% respecto a diciembre; y julio, que cerró con una suba del 14,2% respecto a junio.

La caída

Pero a partir de agosto la tendencia empezó a desacelerar con fuerza. Ese mes las ventas subieron 11,2%; y en septiembre el crecimiento fue del 9,9 por ciento. Aunque el último dato sigue siendo muy positivo, dos meses consecutivos de desaceleración encendieron las alertas en un sector muy importante del consumo minorista.

En octubre la tendencia sigue siendo la misma y en el ambiente comercial crece la expectativa por el día después de las elecciones. Una de las hipótesis anticipa una posible actualización del tipo de cambio que presionaría sobre la formación de los precios de los productos de consumo masivo.

En el ambiente almacenero se debate sobre lo que pasa con las ventas. Hay dirigentes que sostienen que el consumo sólo se trasladó de un segmento a otro, pero no cayó. Otros concuerdan, pero también advierten con preocupación la tendencia de los últimos tres meses.

El vicepresidente de la Confederación General Almacenera, Fernando Savore, reiteró que en los barrios se ve que cambió la modalidad de compra, porque el público dejó de hacer la visita semanal o mensual como consecuencia de la caída del poder adquisitivo del ingreso y por la presión del costo de los servicios públicos y privados que afrontan las familias.

Savore remarcó que, en ese contexto, los precios se mantuvieron relativamente estables. Pero también se atajó por la caída de los últimos meses: “No estamos ajenos a la realidad, hay que meter más ofertas, buscar la promoción y motivar a la gente. Nuestros negocios están en el barrio humilde, donde el vecino no tiene para comprar en cantidad”.

Pero no es sólo cuestión de ingenio o de marketing cuando la realidad se impone con la violencia de estos tiempos de meses interminables en los que los hogares se endeudan para cubrir gastos elementales de la vida cotidiana.

Reducción y desencanto

En una encuesta de la consultora Escenarios, realizada en la segunda semana de octubre, con una muestra de 1404 consultas, el 53% respondió que sus ingresos no son suficientes para llegar a fin de mes y el 30% admitió que llega con lo justo.

Además, el 41% aseguró que tiene deudas y que no las puede pagar o bien atraviesa dificultades para pagarlas.

El estudio agregó que el 46,2% aseguró que redujo gastos por problemas de ingresos y el 37,6% se ajustó relativamente por el mismo problema.

Ante la pregunta sobre la expectativa de la situación económica a un año, el 55,2% auguró un cuadro peor al actual, contra un 34% que cree en un escenario mejor.

En el informe «La raíz del desencanto», la consultora Equilibra analizó que en los dos años de gobierno de LLA los asalariados registrados y jubilados, sectores de los que se tienen datos válidos para analizar,  perdieron en promedio 2,1 meses de ingresos.

La trayectoria del ajuste “conduce a la frustración social, no por el ajuste, sino la falta de mejora: cuando la recuperación se interrumpe, se erosiona la tolerancia social y surge el desencanto”, resumió el trabajo y agregó que el cuadro de caída del ingreso y empleo formal configuran un riesgo electoral para el gobierno” porque la sociedad aceptó el ajuste con la esperanza de una mejora que finalmente no se produjo.

Precios de octubre

Las consultoras que siguen periódicamente la evolución de los precios minoristas registraron subas sostenidas en las últimas semanas. LCG reportó por tercera semana consecutiva aumentos de alimentos que rondaron el 1 por ciento. En las cuatro últimas semanas la variación fue del 2,9 por ciento.

Para PxQ, la variación de precios del mes se proyecta al 1,9 por ciento. En la tercera semana del mes, la división de Alimentos y bebidas estuvo entre las de mayor incidencia en el promedio general, por las importantes subas en verduras y frutas, y carnes de pollo y cerdo. «

Reclamos del sector alimenticio

El impacto de la recesión se siente en la industria alimenticia, que en septiembre cayó 1,3% y cortó la expectativa que había generado la suba del mes anterior. La caída del sector se destacó dentro del Índice de Producción Industrial (IPI) de la consultora Orlando Ferreres y Asociados, que en promedio cayó 1,1% respecto a septiembre de 2024 y 0,8% en relación con agosto pasado.

La contracción de la industria de alimentos se explicó por la faena bovina, que cayó 3,3% y por la producción de aceites.

La preocupación del sector se canalizó en una reunión entre las empresas que integran la Copal, la cámara sectorial, y las autoridades de la Secretaría de Agricultura y de ARCA.

En el encuentro que tuvo lugar el viernes las empresas pidieron medidas tributarias y reformas económicas que consideran básicas para salir de la inestabilidad. En particular propusieron que se aceleren los cobros de reintegros a las exportaciones y devolución de saldos técnicos y de libre disponibilidad de IVA, además de incentivos fiscales por empleo formal.



admin

admin

Keep in touch with our news & offers

Subscribe to Our Newsletter

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *