Fundado en 2015, BitBang es, sobre todas las cosas, un lugar de encuentro. El Festival Internacional de Animación llega este año por undécima vez para reafirmar su liderazgo en Latinoamérica. Se desarrollará en siete sedes distribuidas por toda la ciudad y está dirigido y producido por la realizadora audiovisual Bárbara Cerro, referente del sector. “La …
vuelve BitBang, el festival que rompe las reglas del dibujo animado

Fundado en 2015, BitBang es, sobre todas las cosas, un lugar de encuentro. El Festival Internacional de Animación llega este año por undécima vez para reafirmar su liderazgo en Latinoamérica. Se desarrollará en siete sedes distribuidas por toda la ciudad y está dirigido y producido por la realizadora audiovisual Bárbara Cerro, referente del sector.
“La mayoría de las películas que participan son cortos; casi todos son estrenos en el país. Cada año recibimos unas dos mil películas de más de cien países, de las cuales seleccionamos 120, provenientes de 40 naciones”, explica Cerro. Además del Martín Fierro Digital, ha recibido premios en festivales como Die Seriale (Alemania) y Produ Awards (México), y ha participado en encuentros internacionales como el Festival de Mar del Plata, Sitges, Annecy y Ottawa. Próximamente, se subirán todos los horarios de las actividades a la página web del festival.

Cerro destaca que, más allá de las proyecciones, BitBang ofrece invitados internacionales y nacionales, figuras del mundo de la animación experimental y autoral, así como charlas, workshops y mesas de debate. Entre las actividades más originales se encuentra la Jam de animación, donde los participantes trabajan durante toda la noche.
“La mayor parte del público son estudiantes, por lo que hay muchas actividades de formación. En estos once años, el festival ha ido cambiando y mejorando, sumando gente, aunque sostenerlo es cada vez más difícil debido a la falta de apoyo. Sin embargo, esa situación fortalece a la comunidad. Aunque es algo muy de nicho —orientado al público adulto y experimental—, eso ha sido uno de los puntos fuertes que ha hecho crecer el interés. Al principio había funciones vacías; ahora, todas están llenas y a veces queda gente afuera. Eso da orgullo”, comenta Cerro.

Desde 2024, BitBang es el primer festival argentino precalificador para los Oscar, un reconocimiento a su curaduría y al crecimiento de la animación en la región. “El interés de la comunidad crece a pasos agigantados, aunque el apoyo disminuya. Eso demuestra la fuerza del sector y la vitalidad de la animación local”, subraya.
El festival tiene más de 50.000 seguidores en Instagram y ha sido declarado de interés por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y de interés municipal en La Plata. Cerro recuerda que la primera edición solo se realizó en dos sedes, y que desde entonces se ha expandido manteniendo un espíritu inclusivo y gratuito.
“Ofrecemos actividades más informales, como charlas y proyecciones en cines, pero también experiencias lúdicas, por ejemplo en el Club Lucero, donde se ven películas con auriculares mientras se come o se toma algo. La parte festiva es atractiva y genera ideas. Buscamos siempre propuestas arriesgadas, audaces, honestas, experimentales e innovadoras. Eso garantiza una gran variedad temática, técnica y artística: películas que rompen límites visuales, narrativos y conceptuales, incluyendo obras no narrativas, abstractas, autobiográficas, autorreferenciales y documentales. Hay muchas temáticas pospandemia y películas distópicas.”

Para Cerro, la animación es un lenguaje que permite experimentar con formas de contar historias: “Podés expresar lo onírico, imaginar mundos posibles y recorrer universos fantásticos o metafóricos donde el poder simbólico importa mucho”.
Entre los invitados destacan: Jocelyn Charles (Francia), quien hablará de su trayectoria y de su película favorita del año, Dios es tímido, que se verá en el Gaumont; su charla será en el Borges; Michael Frey (Suiza), sobre animación y videojuegos; Simón Wilches Castro (Colombia), que ha trabajado para Marvel, HBO y Dua Lipa, y que promueve la animación latinoamericana desde Estados Unidos; y Silvia Prietov, de una de las productoras más grandes de animación local, actualmente realizando un largometraje sobre mitología latinoamericana.
El festival también ofrecerá cursos de stop motion y animación 2D con la casa local Rudo, una de las más importantes del país en stop motion. Cerro destaca el talento argentino: “No es una industria menor. La serie de HBO Common Side Effects tuvo éxito con la primera temporada, y la segunda y tercera también emplean principalmente dibujantes argentinos. Eso demuestra la calidad del talento local”.
Sobre la inteligencia artificial, Cerro opina: “Evidentemente seguirá evolucionando. Entiendo el temor y las controversias sobre derechos de autor, pero es una herramienta más que, bien utilizada, es muy valiosa. Algunas tareas pueden reemplazarse, pero siempre se necesitará a humanos para guiar los procesos creativos. Las creaciones íntegramente hechas por IA no son muy buenas todavía, pero con el tiempo veremos resultados interesantes, sin perder el costado humano”.
Cada año, alrededor de diez mil personas asisten a BitBang. “Me gustaría que el festival siga creciendo y mantenga su espíritu caótico, inclusivo, festivo, intenso y ecléctico. A veces la inestabilidad nos pone en jaque; sería bueno contar con más apoyo público. Ya no tenemos respaldo del INCAA y cada año debemos empezar de cero. Pero pese a todo, vale la pena”, concluye Cerro.
BitBang 2025
Del 28 de octubre al 1 de noviembre. Siete sedes: Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635), Centro Cultural Borges (Viamonte 525), Escuela Da Vinci (Av. Corrientes 2049), Club Lucero (Nicaragua 6045), La Paz Arriba (Av. Callao 1082), Pabellón 4 (Ramírez de Velasco 556 PB) y Can Can Club (Cuba 3245). Entrada gratuita. Información completa en bitbangclub.com/es





