Make your inbox happier!

Subscribe to Our Newsletter

Las Colonias Agroecológicas de la UTT, un modelo argentino reconocido en la ONU

La segunda Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios (UNFSS+4) fue organizada conjuntamente entre Etiopía e Italia en julio de este año. El evento se propuso ser un espacio para la reflexión de los representantes de los países miembros sobre la necesaria transformación de los sistemas alimentarios en el contexto de aceleramiento del …


La segunda Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios (UNFSS+4) fue organizada conjuntamente entre Etiopía e Italia en julio de este año. El evento se propuso ser un espacio para la reflexión de los representantes de los países miembros sobre la necesaria transformación de los sistemas alimentarios en el contexto de aceleramiento del cambio climático.

En este marco, dos instituciones científicas italianas –el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Sustentabilidad y Clima de Pisa, y Centro Internacional de Estudios Agronómicos Mediterráneos Avanzados de Bari–, coordinaron la realización previa y la presentación en la Cumbre de un documento titulado “Hacia el manual de sistemas alimentarios locales y cadenas de abastecimiento sustentables y resilientes”.

Este documento colaborativo fue elaborado con la participación de científicos, investigadores y referentes en la temática de diversos lugares del mundo, y contó con el auspicio para su realización de la Alianza de los Sistemas Alimentarios Locales y Cadenas de Abastecimiento Sustentables, una coalición oficial de la Cumbre del Sistema Alimentario de UN.

El documento reconoce a los sistemas alimentarios locales, a las cadenas de abastecimiento local y a la gobernanza alimentaria local como componentes fundamentales para una transición hacia sistemas alimentarios que sean sustentables, saludables, justos y democráticos.

El documento analiza los beneficios de los sistemas alimentarios locales en relación al sistema de la agricultura industrial global y su incapacidad de garantizar al derecho a la alimentación, además de su contribución al aceleramiento del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, desforestación, degradación de los suelos, entre otros problemas.

En este marco, el documento presenta a modo de ejemplo, un primer relevamiento de 20 experiencias de 10 países distintos –Italia, India, Indonesia, Bélgica, México, Kenia, Tanzania, Francia, Túnez, y Argentina–, que se destacan como “prácticas inspiradoras” para la conformación de sistemas alimentarios locales virtuosos. 

Las Colonias Agroecológicas en Argentina

Una de estas experiencias inspiradoras son las Colonias Agroecológicas impulsadas por la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) en Argentina. La UTT nace en el año 2010 entre las quintas hortícolas del Gran La Plata, como respuesta organizativa de las familias quinteras frente a los altos costos de los arriendos, los bajos precios recibidos por su producción y a las malas condiciones laborales que sufren los horticultores en el modelo hortícola convencional, que son en su gran mayoría trabajadores migrantes de la comunidad boliviana. 

En particular, el documento detalla la experiencia de creación de la Colonia Agroecológica UTT “20 de Abril – Darío Santillán” ubicada en la localidad de Jáuregui, partido de Luján, que recientemente ha cumplido 10 años de historia, y la primera en su tipo en nuestro país. La UTT cuenta con Colonias en varias localidades de la provincia de Buenos Aires –San Vicente, Cañuelas, Mercedes, Tapalqué y Lezama–, así como en Puerto Piray, Misiones, en tierras otorgadas a través de acuerdos con municipalidades, sindicatos y cooperativas. 

En la Colonia de Jáuregui viven y producen 50 familias horticultoras que antes eran presas de los arriendos usurarios en el Gran La Plata y los bajos precios impuestos por los intermediarios “a culata de camión”. Aquí toda la producción es agroecológica, la organización ha desarrollado distintas infraestructuras colectivas como biofábricas y plantineras comunitarias para producir sus propios insumos, reducir costos y romper la dependencia de los proveedores comerciales.

Las Colonias Agroecológicas de la UTT, un modelo argentino reconocido en la ONU

La UTT también ha organizado talleres de capacitación con figuras reconocidas como el agroecólogo colombiano Jairo Restrepo, así como colaboraciones con importantes chefs argentinos para explorar nuevas recetas y métodos de preparación y de difusión de sus alimentos.

El documento resalta los múltiples beneficios de la experiencia. Conforma una cadena de abastecimiento corta, donde la producción de la Colonia se comercializa completamente a través de canales locales y autogestionados.

Los productores de la Colonia son pequeños agricultores, cada familia trabaja 1 a 2 hectáreas, y la distribución y comercialización se llevan a cabo de forma cooperativa. Toda la producción es agroecológica, lo que implica que no se utilizan insumos químicos, y se hacen esfuerzos para reutilizar los residuos y aprovechar los recursos locales.

Por ello, estos alimentos son también más saludables y sabrosos. Además, la Colonia está abierta al público: da la bienvenida a los consumidores en su Almacén los días martes, jueves y sábados, además que regularmente recibe a estudiantes para actividades prácticas, visitas, investigaciones y más.



admin

admin

Keep in touch with our news & offers

Subscribe to Our Newsletter

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *